Hoy os traigo un vídeo-tutorial en el que os mostraré un método muy sencillo para actualizar todas las vistas de vuestra documentación técnica para un nuevo producto en menos de 7 minutos.
Con SOLIDWORKS Composer es sencillo actualizar o generar documentación técnica de producto partiendo de documentación anterior, con ello podremos ganar tiempo en la generación de la nueva documentación ya que no tendremos que crearla de nuevo si no que reutilizando lo que ya tenemos y con los sencillos pasos que os mostramos en el vídeo se creará casi automáticamente.
Échale un vistazo y si tienes alguna duda, déjanos un comentario más abajo.
El vídeo no tiene audio hablado, puedes verlo sin sonido.
Buenos días a todos. Como ya sabéis, SOLIDWORKS cuenta con un módulo específico para chapa metálica. Este módulo fue creado ante la gran cantidad de piezas que se crean a partir de chapas y las distintas operaciones específicas que se aplican para su conformado.
Utilizar el módulo de Chapa nos permite tener acceso a propiedades específicas de este módulo, como pueden ser las opciones de desplegar chapa y la creación de pliegues.
También incorpora parámetros predeterminados de espesor de chapa y radios de plegado. Esto sirve para no tener que configurar estos valores cada vez que se decidan crear nuevas operaciones en la pieza. Estos valores también pueden ser controlados mediante unas tablas de Excel, como son la Tabla de Pliegues o la Tabla de Calibres.
A mayores, también se puede controlar el valor de la Fibra neutra de pliegue, que es el parámetro que define la longitud de la chapa desplegada. Puedes consultar más información en opciones de fibra neutra.
Existen distintas formas para crear tus diseños de chapa metálica, donde el principal y más usado es el método de la brida base. Consiste en crear una base en la que se definen los parámetros predeterminados y posteriormente se van insertando los distintos pliegues.
En este
ejemplo se puede ver como la pieza parte de una Base de chapa y posteriormente
se insertan una brida en arista y unos pliegues croquizados.
Otra forma súper interesante para obtener nuestras piezas de Chapa metálica es utilizar las distintas opciones de conversión a chapa. Aquí se parte de una pieza importada de otros programas de diseño 3D, o incluso de piezas creadas mediante operaciones básicas de SOLIDWORKS.
Ya veis que se pueden combinar operaciones básicas de SOLIDWORKS junto con el módulo de Chapa Metálica, todo en función de nuestras necesidades.
Finalmente, una vez nuestros diseños pertenecen al módulo de Chapa Metálica se puede disfrutar de sus beneficios, como puede ser el de visualizar nuestra pieza de forma desplegada.
Si no conocíais esta forma de diseñar con SOLIDWORKS, espero haber despertado vuestra curiosidad y así ayudaros a mejorar a la hora de realizar las piezas de Chapa.
Si os interesa este tema, os recomiendo darle un vistazo a nuestro curso de Chapa Metálica, disponible en nuestra plataforma online.
En este post os mostraré lo sencillo que es convertir vuestras estructuras de barras diseñadas en SOLIDWORKS en modelos analíticos para calcularlas con el programa CYPE3D.
Si bien estas estructuras pueden calcularse con SOLIDWORKS Simulation, yo quiero enseñaros esta otra alternativa para aquellos que sois usuarios de las herramientas de Cype Ingenieros y queráis aprovechar todo el potencial de modelado que tiene SOLIDWORKS. Trabajando de este modo no encontraréis limitaciones o complicaciones a la hora de diseñar entramados estructurales complejos.
No existe, al menos por el momento, una forma directa que
permita convertir los modelos de SOLIDWORKS a modelos de cálculo de CYPE3D,
esto se debe, en parte, a que SOLIDWORKS no es un programa BIM como sí lo son
todos los programas de Cype Ingenieros.
Pero como veréis esto no es ningún problema, haciendo uso de las herramientas de croquizar de SOLIDWORKS y tomando el modelo 3D como referencia podemos confeccionar ese modelo analítico, bastará con trazar líneas croquizadas las cuales se irán intersecando entre sí para materializar en este caso lo que serían los nodos del modelo analítico de barras para un cálculo matricial.
Una vez resuelto el croquis representativo de todas las barras, el siguiente paso es guardar el modelo como IGES. Este fichero debemos convertirlo en un archivo DWG o DXF, para ello podemos hacer uso de cualquier aplicación CAD, aprovechamos en esta aplicación para reescalar el modelo analítico pues CYPE3D trabaja en metros, no en milímetros, aunque esta escala también se puede aplicar en CYPE3D.
Ya en CYPE3D importamos el fichero DWG o DXF, como veréis, la traducción a barras y nodos de CYPE es automática, lo único que nos quedaría por definir entre otras cosas sería la descripción de las barras, su disposición, restricciones, cargas…
Os voy a dejar un vídeo de cómo lo hice yo, puedes ver sólo el vídeo porque no tiene audio.
¡Buenas a todos! Hoy veremos cómo vincular los globos de distintas vistas a una sola Lista de Materiales o una Lista de Cortes.
En el siguiente ejemplo podéis ver cómo las vistas de las chapas desplegadas no están vinculadas con la LDC.
Para ello, en las propiedades de la vista existe una casilla de verificación con el mensaje ‘Vincular texto a tabla especificada’, perteneciente al apartado Globos. A la ventana de propiedades se accede con clic derecho sobre la vista y seleccionando ‘Propiedades’
Al marcar con un check esa casilla de verificación se activa el desplegable inferior, de modo que ya se puede seleccionar la LDC a la que quieres vincular el texto de los Globos.
Como en
este caso solo hay una lista de cortes en el plano, el desplegable solo
mostrará un caso y, vinculará las vistas directamente a la única tabla
existente.
Este paso se debe repetir en cada una de las nuevas vistas que se desean vincular a la LDC. Una vez realizado este cambio y aceptadas las propiedades, los globos se actualizarán automáticamente mostrándose como en la siguiente imagen.
Esto también puede ser a la inversa, puede que tengáis varias Listas de Materiales o Listas de cortes, y queréis elegir a cuál de ellas esté vinculada nuestra vista.
Si estáis interesados en aprender a usar el programa, acabamos de publicar un curso de iniciación muy interesante en nuestra plataforma online:
En el diseño de algunos tipos de productos, como por ejemplo el diseño de moldes o el de placas base, es común que os haga falta tener que combinar taladros con múltiples pasos. Esta tarea se puede realizar de forma sencilla en SOLIDWORKS con una única operación, Taladro avanzado, en este post os voy a explicar cómo utilizarla.
CREANDO UN
TALADRO AVANZADO CON SOLIDWORKS
Lo primero es
activar la herramienta de Taladro avanzado, que está en el menú
desplegable de la herramienta de Asistente de Taladro, en la barra de
herramientas de Operaciones.
Una vez
activéis la utilidad, se abrirá el Property Manager da la herramienta. Lo primero que hay que escoger es si queréis
definir el Tipo de taladro, o la Posición donde colocarlo.
Normalmente Se empieza definiendo el tipo.
Lo siguiente es
seleccionar la cara más cercana de la operación, el programa genera entonces
una previsualización de la operación que está configurada por defecto, que en
este caso, es un cajeado, (en SOLIDWORKS, le llaman refrentado). Si pulsáis en
el menú desplegable de la ventana Lado Cercano que hay en el Property
Manager, podréis escoger el tipo de mecanizado que queréis para el primer paso.
Lo siguiente,
será configurar la especificación de geometría del elemento que acabáis de
seleccionar. Yo he seleccionado el Estándar Ansi Metric, tipo Tornillo
Hexagonal, y con un tamaño de M10.
Una vez hecho
esto, tenéis que seleccionar la geometría del siguiente paso de vuestro
mecanizado. En este caso, un taladro normal.
Con esto
seleccionado, igual que hicisteis antes, tendréis que definir la especificación
de este elemento. En mi caso, he seleccionado, el Estándar de Ansi Metric, en
Tipo he escogido Tamaño de perforador, y en Tamaño, un diámetro de 8mm. Con una
profundidad de 20mm.
Después de esto, volvéis a la ventana Lado cercano, insertáis otro elemento debajo del elemento activo, y procedéis a definirlo de la misma manera que en estos dos casos.
En mi caso,
selecciono el último paso de la operación, un taladro roscado de M6 hasta el
final.
Lo siguiente,
es definir la posición del taladro, en este caso, selecciono el centro de la
cara superior.
Para
terminar, y aceptar la operación, sólo tenéis que hacer click en el tick verde.
De esta
manera, con una única operación, podéis definir todos los pasos en una única
operación.
EASYTIPS 😉
Que sepáis que si el mecanizado que diseñéis tiene una geometría muy recurrente en vuestro proceso de diseño, podéis crear una operación de favoritos para reutilizar.
Existe la opción de utilizar “Cotas de línea base” en la que se pueden dar cotas totales desde la cara superior en vez de la profundidad de cada tramo.
En el fondo del Property Manager existe una opción para personalizar las anotaciones de taladro que luego se sacarán en los dibujos.
Cuando creéis el dibujo, si utilizáis
la herramienta de Anotación de taladro, creareis una nota con toda la
información de los pasos del mecanizado que hayáis diseñado.
Con todo esto, ya veis lo fácil que es crear una operación de múltiples pasos de taladro. Si estáis interesados en profundizar un poco más, acabamos de publicar un curso de iniciación a SOLIDWORKS que os podría resultar muy útil.
Hoy os traigo un pequeño tutorial que muchos de vosotros nos habéis demandado: cómo desvincular una pieza de Toolbox.
¡Vamos allá!
Cuando se insertan piezas del Toolbox en un ensamblaje, muchas veces esos archivos necesitan ser configurados y personalizados.
Si se inserta una pieza del Toolbox directamente sobre un ensamblaje y se le hace alguna modificación, SOLIDWORKS guarda estos archivos como copias, evitando que sean modificadas o personalizadas.
¿Cómo desvinculo la pieza?
Para crear una nueva pieza desvinculada, seleccionamos la opción «Guardar la pieza como copia» y le damos a Abrir.
SOLIDWORKS nos ofrece una aplicación que nos permite desvincular una pieza permitiendo que se genere una pieza por fuera del Toolbox con todas las configuraciones que la pieza tenía originalmente en este.
Esta herramienta se encuentra en la carpeta de instalación de SOLIDWORKS. Dependiendo del tipo de SOLIDWORKS que emplees, tendrás que seguir una u otra ruta. Ambas se encuentran en Archivos de programa, en la carpeta de Toolbox y finalmente en la carpeta de «Data utilities«.
Una vez dentro de la ruta que nos corresponda, cogemos el archivo sldsetdocprop.exe
Al abrir esta aplicación, le damos a agregar archivos. Se inserta la pieza que se quiere desvincular, y luego se selecciona la opción «Estado de propiedad: No». Se pueden agregar uno a uno o se pueden agregar carpetas, como os mostramos a continuación:
Por último, actualizamos estado
La pieza queda completamente desvinculada del Toolbox, permitiendo así realizar modificaciones de acuerdo a la necesidad del usuario.
Si queréis aprender más, en nuestra plataforma online tenéis disponible un curso básico de SOLIDWORKS.
Entre otras muchas cosas, con SOLIDWORKS podréis diseñar vuestros moldes para fabricación.
Para ayudarnos con esta tarea, en SOLIDWORKS han diseñado una serie de herramientas que automatizan la creación del núcleo y la cavidad del molde a partir del modelo de la pieza.
Estas herramientas, lo que hacen, es copiar todas las superficies de cada lado de la línea de partición de la pieza y coserlas en bloques sólidos para crear el núcleo y la cavidad.
Una vez que dispongáis del modelo para el cual vais a
diseñar el molde, deberéis seguir el siguiente workflow para llevar a cabo la tarea con
éxito.
Pasos en el proceso de diseño de moldes
Diagnosticar y reparar errores de traducción. En el caso de que la pieza haya sido importada, podría pasar que tenga errores de traducción. Si este es el caso, deberéis usar la herramienta de diagnóstico de importación o utilizar técnicas de modelado de superficies.
Analizar el modelo. Utilizar las herramientas que ofrece SOLIDWORKS para el diseño de moldes, como análisis del ángulo de salida para determinar áreas que puedan tener problemas de fabricabilidad.
Modificar el modelo según haga falta. Quizás haya que añadir al modelo operaciones o caras para asegurarse que pueda ser fabricado. Como podría ser añadir más ángulo de salida.
Escalar la pieza plástica. Cuando el plástico caliente inyectado se enfría durante el proceso, este se endure y se encoje. Antes de crear los utillajes, la pieza plástica debe ser escalada ligeramente más grande a modo de compensar los efectos de encogimiento.
Establecer las líneas de partición. Estas serán los límites entre el núcleo y la cavidad.
Crear superficies de cierre Estas superficies deben ser creadas en las partes abiertas de la pieza.
Crear superficies de partición La superficie de partición es una proyección de las líneas de partición con respecto a todo el perímetro de la pieza.
Separar los utillajes en diferentes sólidos. Utilizando las superficies creadas en el punto anterior se generarán los sólidos del núcleo y cavidad.
Diseñar utillajes adicionales.
Crear las partes individuales y el ensamblaje de los sólidos a partir del sólido multicuerpo.
Completar el molde. Por ejemplo, añadir conductos de enfriación
Si seguís estos pasos, no tendréis ningún problema para empezar a diseñar vuestros moldes utilizando SOLIDWORKS. Si os interesa también predecir y evitar defectos de fabricación en diseños de piezas de plástico y moldes de inyección, os recomendamos la herramienta SOLIDWORKS Plastics.
Y ya sabéis, si tenéis cualquier consulta, no dudéis en poneros en contacto con nosotros 😉
En el post de hoy os traigo un tutorial sobre cómo podremos añadir un código de barras a nuestros planos de SOLIDWORKS CAD. Pero antes de empezar, me gustaría realizar unas breves consideraciones preliminares:
El código de barras que generaremos se realizará mediante la utilización de un tipo de fuente de letra. En este caso, SOLIDWORKS solamente soporta fuentes true type.
¡Vamos allá! En nuestro caso proponemos utilizar el código 39 (Code 39 ó Code 3 of 9) para generar los códigos de barras. En este estándar podremos representar letras mayúsculas, números y ciertos símbolos entre los cuales se encuentra el espacio. No se trata del código de barras que estamos acostumbrados a ver en los productos de consumo (UPC’s, Universal Price codes). Pero la mayoría de los escáneres de código de barras serán capaces de reconocerlo.
Para crear un código válido tendremos que empezar y terminar la cadena de texto a codificar con un asterisco (*); es decir, si queremos representar Easyworks, tendremos que formatear la cadena *Easyworks* con un tipo de fuente de letra determinado.
A continuación, te explico cómo instalarla. Te dejo un ejemplo de web donde nos podremos descargar un tipo de fuente gratuito que nos servirá para nuestro propósito: https://www.barcodesinc.com/free-barcode-font/¡Ojo! La protección de propiedad intelectual de la fuente seleccionada deberá ser compatible con el uso que le vayamos a dar.
La instalamos en nuestro sistema operativo para que pueda ser utilizada por SOLIDWORKS (simplemente la copiamos en Panel de control > Fuentes) o:
Nota: Todos los usuarios que vayan a trabajar con nuestros planos necesitarán tener instalada esta fuente en su sistema operativo, en caso contrario el código se verá en “texto plano”.
Creamos una anotación en el plano y vinculamos la propiedad personalizada correspondiente, en nuestro caso, seleccionaremos Part Number. Añadiremos un asterisco al principio y otro al final de la cadena de texto que representa a Part Number.
A continuación, seleccionamos el tipo de letra que acabamos de instalar para que represente el código de barras correspondiente:
Y obtendremos el código de barras que estábamos buscando.
En este punto, no sería mala idea realizar alguna prueba con nuestro lector para comprobar que la lectura obtenida es consecuente con la referencia. Por comodidad realizaré una prueba con una aplicación para mi teléfono Android; como se puede ver en la captura de pantalla mostrada a continuación, todo funciona según lo esperado.
Nota: Para trabajar con nuestro código de barras de manera automática, simplemente tendríamos que configurar las plantillas para este tipo de trabajos.
Si tienes alguna duda, por favor, déjame un comentario más abajo y hablamos 😉
Hoy os hablaremos de las opciones de importación y exportación de DWG / DXF. Estos son dos formatos de archivo comunes usados para intercambiar información entre diferentes programas de CAD y de dibujo.
Los archivos DWG / DXF contienen toda la información que introducimos en un dibujo de CAD. Estos datos pueden incluirnos, diseños, datos geométricos, mapas y fotografías.
EXPORTACIÓN
DWG / DXF
Cuando exportamos documentos de dibujo como DWG/DXF se utiliza la escala de hoja de dibujo y todas las entidades de las capas se exportan a la capa asignadas. La exportación es compatible con los espesores de línea, los croquis ocultos y las líneas constructivas.
Se pueden crear archivos .dxf directamente desde documentos de pieza de chapa metálica sin tener que desplegar el modelo.
Con el botón derecho del ratón en la chapa desplegada en el gestor de diseño del FeatureManager seleccionamos Exportar chapa desplegada a DXF / DWG. O también podemos hacer clic con el botón derecho sobre la cara de nuestra chapa.
A continuación os hablaremos de las opciones generales de la exportación:
Aquí seleccionamos la versión del AutoCAD de destino
En fuentes, tenemos dos opciones:
– Sólo AutoCAD STANDARD, utiliza el archivo de asignación drawingfontmap.txt.
– TrueType
Estilos de línea:
– Estilos estándar de AutoCAD, queasigna fuentes de línea de SolidWorks a tipos de línea de AutoCAD.
– Estilos personalizados de SolidWorks, utiliza estilos de línea del software de SolidWorks.
Personalizar asignación de SOLIDWORKS a DXF/DWG
– Activamos esta opción cuando queremos exportar la asignación especificada en el archivo de asignación seleccionado.
– Archivo de asignación, ruta donde se encuentra nuestro archivo de asignación si estuviera ya creado.
– No mostrar asignación al guardar, Al seleccionar un archivo de asignación, se suprime el cuadro de diálogo cuando se exporta.
Salida de datos en escala 1:1:
– Activamos esta opción cuando queremos exportar el dibujo utilizando una escala geométrica del modelo de 1:1
– Escala base, selecciona la base utilizada para la salida a escala 1:1 de la geometría, en función de las diferentes escalas de vista de dibujo.
– Mostrar advertencia si está activado, muestra un mensaje de advertencia cuando se activa la escala de la hoja.
Fusión de punto final
– Activar fusión, sirve para eliminar separaciones entre los puntos finales si están por debajo de la tolerancia marcada.
– Exportación de DWG de alta calidad, exporta con una calidad de mayor nivel.
Opciones de exportación de splines
– Exportar todas las splines como splines
– Exportar todas las splines como polilíneas, muestra las splines como polilíneas en AutoCAD.
Dibujos con varias hojas
– Exportar la hoja activa solamente
– Exportar todas las hojas a archivos independientes, escribe cada hoja de dibujo en archivos independientes con el nombre especificado y un número como prefijo.
– Exportar todas las hojas a un archivo
– Exportar todas las hojas de dibujo al espacio de papel, estoexporta las hojas de dibujo al espacio papel y no al espacio modelo.
IMPORTACIÓN
DWG / DXF
Podemos también importar archivos DWG o DXF, como documentos de pieza o de dibujo de SolidWorks, también se puede importar archivos DXF 3D sin el asistente de importación.
Podemos importar:
Anotaciones de AutoCAD, objetos dibujados automáticamente.
Rayado asociativo y no asociativo como áreas rayadas.
Referencias externas en archivos DWG.
Archivos DWG con múltiples hojas.
Archivo en una nueva pieza como un croquis 2D y sólidos 3D.
Las entidades importadas se pueden convertir en bloques. Si contiene un elevado número de bloques (más de 200) se activa la opción Explosionar bloques, porque así se mejora el rendimiento de la importación.
Al importar un archivo de DWG o DXF tenemos principalmente dos opciones de importación, a continuación os pasaremos a describirlas brevemente.
Importar a una nueva pieza:
Importación de capas desde archivos .DWG o .DXF
Se puede crear un nuevo croquis para cada capa en el archivo, para ello seleccionamos Importar cada capa en un nuevo croquis.
Se puede importar solo las capas que se necesiten para nuestro dibujo.
Definición de origen y orientación de croquis
Se puede definir el origen y la orientación del modelo. Para ello hacer clic en Definir origen de croquis y en un punto del croquis para definir el origen.
Para cambiar la orientación seleccionar Girar con respecto al origen e introducir el valor deseado.
Filtro de entidades de croquis
Se puede descartar las entidades innecesarias, en la vista preliminar, seleccionamos las entidades a eliminar y hacemos clic en Eliminar entidades.
Y por último una vez finalizada la importación, reparamos el croquis para buscar cualquier error en las entidades.
Iniciamos la herramienta Reparar croquis de SolidWorks para solucionar los errores de separación o superposición.
Seleccionamos Ejecutar Reparar croquis, seleccionar otras opciones y Finalizar.
Crear un nuevo dibujo de SolidWorks:
Convertir a entidades de SolidWorks nos importa el archivo a un dibujo con las entidades del .dwg o .dxf.
Se pueden seleccionar las capas a importar
Mostrar Todas las capas seleccionadas para la hoja de dibujo o para el formato de hoja.
Capas seleccionadas para la hoja de dibujo, seleccionar las capas a importar a la hoja de dibujo.
Capas seleccionadas para el formato de hoja, seleccionar las capas a importar al formato de hoja.
En las propiedades de archivo de exportación podemos configurar:
Tamaño del papel, configura el tamaño de la hoja de dibujo
Plantillas de documento, configura una plantilla de documento para las entidades importadas.
Y en posición de geometría:
Mover entidades a la hoja, con esto podemos mover la esquina inferior izquierda del dibujo importado al origen de la hoja de dibujo.
Centrar en hoja, esto centra el dibujo importado en la hoja.
O podemos seleccionar nosotros manualmente mediante las coordenadas x e y.
Y también podemos copiar y pegar desde cualquier archivo DWG o DXF:
Se puede copiar y pegar entidades desde un
archivo DWG o DXF en documentos de pieza, ensamblaje y de dibujo de SolidWorks.
En los dibujos, las líneas, arcos, notas, etc. que
se peguen se anexan a una vista de dibujo o a la hoja que este activa.
En las piezas y ensamblajes se debe seleccionar
una cara plana en la que se van a pegar las entidades como croquis.
Estas herramientas se crearon con el objetivo de que el usuario pueda probar o previsualizar algunas de las funcionalidades principales de las soluciones antes de comprar las versiones completas, independientemente de la versión que posea.
Herramientas gratuitas en tu SOLIDWORKS
Hay muchas herramientas interesantes que a veces no sabemos que tenemos disponibles y que nos servirán para empezar a conocer y familiarizarnos con todo lo que nos pueden ofrecer el resto de soluciones de SOLIDWORKS. Te los presentamos a continuación:
DriveworksXpress es una herramienta de automatización de diseños, podrás crear múltiples variaciones de tus planos, piezas y ensamblajes.
DFMXpresses una herramienta de análisis que valida la fabricación de las piezas. Identifica áreas de diseño que podrían causar problemas en la fabricación o incrementar los costes.
SimulationXpresste permitirá realizar un análisis estático de tensiones básico de las piezas individuales. Puede determinar rápidamente los efectos de la fuerza y la presión, y generar informes para documentar los resultados.
FloXpresses una aplicación de dinámica de fluidos que calcula el flujo de los mismos a través de modelos de pieza o ensamblaje. Según el campo de velocidad calculado, puedes encontrar áreas problemáticas en el diseño y mejorarlas antes de fabricar las piezas.
SustainabilityXpressadministra los documentos de pieza (sólo sólidos). Podrás analizar el impacto medioambiental y mostrarlos en los paneles de comparación detallados por área de impacto.
¿Cómo activo un producto Xpress?
Veamos el ejemplo de activación con SimulationXpress, aunque el proceso es el mismo para todos los productos.
Paso 1: Abrir SOLIDWORKS CAD y abrir nuestra pieza para trabajar
Paso 2: Ir al menú de “Herramientas” / “Tools” > “Productos Xpress” > Selecciono el producto a activar, en este caso “SimulationXpress”
Paso 3: Aunque esta herramienta está incluida en la licencia, necesita ser activada, y esto se realiza a través de My Solidworks. Cuando te registres, te solicitará tu número de licencia.
Otra manera es volviendo al SOLIDWORKS y seleccionando el enlace que aparece, como te indicamos a continuación. Este te llevará a la página de My.SolidWorks de productos Xpress y se generará un código. Después, simplemente tienes que insertarlo en el campo “Código de producto” / “product code”
¡Ya estás listo para empezar a usar tu herramienta Xpress!
Si no estás seguro si las herramientas de simulación son para ti o si todavía dudas de que la automatización de los procesos te ahorren costes, lo mejor que puedes hacer es probar estos productos xpress y desmitificar que estas herramientas no son para todas las empresas. Todas estas herramientas cuentan con una gran cantidad de documentación para consultar y aprender, pero además estamos nosotros, a quiénes puedes acudir en cualquier momento y te ayudaremos encantados con tus dudas.
En cuanto las pruebes, déjanos tus comentarios y cuéntanos qué te han parecido y para qué las has utilizado.
Hoy sumamos algunos métodos abreviados de teclado para que ahorres tiempo en tu día a día con SOLIDWORKS. Espero que sea de utilidad y de interés.
Ensamblajes
Atajo
Función
Alt + arrastrar
– Relaciones de posición. Crea un SmartMate cuando pulsas Alt y arrastras un componente. – Estudios de movimiento. Mueve varias teclas en el MotionManager. – Sistema de referencia. Cuando utilices el sistema de referencia, (por ejemplo, en el modo Mover con sistema de referencia y en Vistas explosionadas) se alinea el sistema de referencia con una arista o una cara cuando pulsas Alt y arrastras la esfera central o el asa del sistema de referencia y la coloca en una arista o cara. – Reorganizar componentes. Cuando muevas un componente del gestor de diseño del FeatureManager, asegúrate de que el componente permanece en el mismo nivel del gestor y que evita que se mueva a un subensamblaje.
Alt + Ctrl y arrastrar
Copia el componente y crea un SmartMate.
Ctrl + arrastrar
– Copia un componente cuando pulsas Ctrl y lo arrastras. – Selección. En un ensamblaje con componentes preseleccionados, invierte la selección cuando pulsas Ctrl y arrastras un cuadro de selección. – Toolbox. Crea una pieza en lugar de una configuración al arrastrar un componente de Toolbox en un ensamblaje. – Estudios de movimiento. Copia varias teclas en el MotionManager.
Tabulador
– Ocultar/Mostrar. Oculta todos los componentes situados debajo del cursor. – Durante la inserción de un componente. Gira el componente 90 °.
Mayús + Tab
– Ocultar/Mostrar. Muestra todos los componentes situados debajo del cursor. – Durante la inserción de un componente. Gira el componente -90 °.
Ctrl + Mayús + Tab
Muestra todos los componentes ocultos temporalmente como transparentes y te permite seleccionar cuáles deseas mostrar. Para mostrar uno o más componentes, mueve el cursor a la zona de gráficos y, a continuación, presiona y mantén presionadas las teclas Ctrl + Mayús + Tab. Todos los componentes ocultos se mostrarán temporalmente como transparentes. Haz clic en un componente oculto para cambiarlo a visible.
Clic con el botón derecho del ratón y arrastrar
– En una zona en blanco de la zona de gráficos. Ejecuta los movimientos del ratón. – En un componente. Gira un componente en relación al origen del ensamblaje.
Pulse Alt y haga clic con el botón derecho del ratón a la vez que arrastra.
En un componente. Ejecuta los movimientos del ratón en lugar de la herramienta Girar componente.
Mayús + teclas de flechas
Reorienta un componente de recorrido al insertar un componente de recorrido en un ensamblaje de recorrido existente.
Copiar/Pegar
Atajo
Función
Ctrl + C y Ctrl + V
Utiliza estas teclas de acceso directo para copiar y pegar, de forma similar a la función de Windows. – Croquis. Copia y pega entidades de croquis. – Piezas. Copia y pega croquis. – Ensamblajes. Copia y pega piezas y subensamblajes. Si seleccionas una operación en el gestor de diseño del FeatureManager, puedes copiar y pegar la operación como una operación en el nivel de ensamblaje. – Dibujos. Copia y pega vistas de dibujo.
Ctrl + arrastrar
– Croquis. Copia entidades de croquis. – Piezas. Copia operaciones.Ensamblajes. Copia piezas y subensamblajes. – Dibujos. Selecciona una vista de dibujo.
Cotas y anotaciones
Atajo
Función
Alt + clic
Desactiva la alineación automática al colocar cotas y anotaciones.
Alt + arrastrar
Mueve una anotación independientemente del grupo que la contiene.
Alt + valores especificados
Inserta símbolos estándar de Windows: – Alt + 0176: inserta el símbolo de grados °. – Alt + 0216: inserta el símbolo de diámetro Ø. – Alt + 0181: inserta el símbolo µ.
Ctrl + arrastrar
Crea líneas indicativas adicionales en una nota cuando pulsas Ctrl y arrastras una punta de flecha de una línea indicativa.
Mayús + clic
Ajusta una cota en la ubicación máxima o mínima al acotar los arcos y los círculos con la herramienta Cota inteligente.
Tecla `
Te permite cambiar el plano de vista de la anotación de una cota o anotación.
Visualización
Atajo
Función
Alt + teclas de flechas
Gira el modelo paralelo al plano de visualización.
Alt + arrastrar con el botón central del ratón
Gira el modelo paralelo al plano de visualización.
Mayús + teclas de flechas
Gira el modelo 90 °.
Mayus + Z
Aumenta el zoom en un modelo.
Z.
Aleja el zoom en un modelo.
Mayús + arrastrar con el botón central del ratón
Aumenta y aleja el zoom en un modelo con respecto al centro de la pantalla.
F
Zoom para ajustar.
Alt + clic
Muestra un sólido o un componente oculto cuando se coloca el ratón sobre el sólido o el componente.
Alt + rueda central del ratón
Muestra una vista de sección cuando se utiliza la lupa.
Ctrl + barra espaciadora
Abre el Selector de vistas.
Barra espaciadora
Abre el Selector de vistas y el cuadro de diálogo Orientación.
Alt + arrastrar
Abre el PropertyManager Apariencias cuando arrastra una apariencia del Panel de tareas a un modelo.
Dibujos
Atajo
Función
Alt + arrastrar
Le permite seleccionar cualquier parte de una tabla para moverla.
Ctrl + arrastrar
Vistas de dibujo. Rompe la alineación de vista de dibujo cuando inserta una vista de dibujo.Anotaciones. Copia anotaciones sin ajustarlas a la rejilla o a otras anotaciones.Tablas. Le permite seleccionar cualquier parte de una tabla para moverla.
Mayús + clic
Le permite seleccionar una arista en una vista de dibujo si varias aristas son colineales. En general, al seleccionar una arista en un dibujo, se resalta toda la línea si todos los segmentos de línea son colineales.
Mayús + arrastrar
Mueve una cota a otra vista de dibujo cuando arrastra la cota y la coloca en otra vista.
Mover
Atajo
Función
Ctrl + teclas de flechas
Traslada un modelo.
Ctrl + arrastrar con el botón central del ratón
Traslada un modelo.
Mayús + arrastrar
– Croquis. Mueve un conjunto de entidades de croquis. – Piezas. Mueve una operación. – Dibujos. Mueve la vista de dibujo seleccionada y cualquier vista relacionada conjuntamente, como si fueran una sola entidad. También puede mover una cota a una vista distinta.
Selección
Atajo
Función
Alt + clic
Te permite seleccionar las caras posteriores en el cubo del Selector de vistas.
Ctrl + clic
Te permite seleccionar varias entidades.
Mayús
Te permite seleccionar una cara transparente en una pieza.
Mayús + clic
Selecciona todo el contenido de dos elementos seleccionados en el gestor de diseño del FeatureManager.
Chapa metálica
Atajo
Función
Tabulador
Invierte la dirección de la herramienta de conformar chapa cuando arrastra la herramienta en una cara.
Croquis
Atajo
Función
Alt + arrastrar
Ajusta simétricamente las dos asas de un punto de control en una spline.
Ctrl + arrastrar
Suprime las líneas de inferencia al arrastrar un punto final.
Pulsar la tecla Ctrl mientras croquiza
Desactiva las relaciones de croquis automáticas.
Mayús + clic
Activa el ajuste.
Mayús + arrastrar
Cuando se croquiza una línea, esta se ajusta a la longitud específica.
Tabulador
Cambia el plano XYZ al realizar un croquis en un croquis 3D.
Interfaz de usuario
Atajo
Función
Ctrl + B
Reconstruye el modelo.
Ctrl + R
Redibuja la pantalla.
Ctrl + Tab
Se mueve entre documentos abiertos.
Intro
Repite el último comando.
S
Abre la barra de métodos abreviados.
Déjanos un comentario con tu atajo de teclado favorito 🙂
Al activar el complemento CircuitWorks, SOLIDWORKS brinda un menú desde donde se puede iniciar la aplicación, interactuar con los datos ECAD en un ensamblaje y exportar modelos a CircuitWorks.
Activación del complemento CircuitWorks
CircuitWorks está instalado en SOLIDWORKS Professional y SOLIDWORKS Premium. Para habilitar el complemento CircuitWorks:
En la barra de menús de SOLIDWORKS, haz clic en Herramientas > Complementos .
En el cuadro de diálogo Complementos:
Para utilizarlo en tu sesión actual de SOLIDWORKS, selecciona CircuitWorks en Complementos activos.
Para utilizarlo en cada sesión de SOLIDWORKS, selecciona CircuitWorks en Iniciar.
Clic en Aceptar.
Cuando esté activo para la sesión de SOLIDWORKS actual, habrá un menú CircuitWorks disponible.
Uso del gestor de operaciones
Puedes utilizar el gestor de operaciones para ubicar y editar operaciones. Veamos un ejemplo:
En SOLIDWORKS, abre un ensamblaje.
Haz clic en la pestaña CircuitWorks. Si el ensamblaje fue creado por CircuitWorks, el gestor muestra las operaciones de ECAD para el ensamblaje. De lo contrario, aparecerá el cuadro de diálogo Seleccionar orientación. Si el ensamblaje no fue creado por CircuitWorks, debes ir a la zona de gráficos y seleccionar la cara superior de la operación que representa el componente de placas de circuitos impresos.
En el cuadro de diálogo Seleccionar orientación, haz clic en Continuar.
CircuitWorks analizará el ensamblaje para identificar componentes, tal como lo hace al exportar un ensamblaje no creado por CircuitWorks.
Si se le solicita utilizar aristas de silueta para determinar la forma de los componentes, haz clic en Sí o No. CircuitWorks puede utilizar aristas de silueta para determinar la forma de los componentes ante la ausencia de un croquis con un nombre adecuado.
Te dejo algunos trucos para realizar operaciones:
Para resaltar una operación en la zona de gráficos, haz clic en la operación.
Para ampliar una operación con el zoom, haz clic con el botón derecho del ratón en la operación y con el botón izquierdo en Ampliar la selección.
Para ver el ensamblaje completo, clic con el botón derecho del ratón en el gestor y con el botón izquierdo en Zoom para ajustar.
Para cambiar el orden de clasificación del gestor, clic con el botón derecho del ratón en el gestor y con el botón izquierdo en Ordenar > Ascendente u Ordenar > Descendente .
Para ubicar una operación en el gestor, debes hacer lo siguiente:
En el campo de filtro de la parte superior del gestor, escribe cualquier parte del nombre de la operación.
A medida que escribes, la función de texto predictivo te muestra una lista de los componentes cuyos nombres contienen esos caracteres que escribes.
Ahora haz clic con el botón derecho del ratón en el gestor y luego en Buscar en el Gestor. En el cuadro de diálogo, escribe de nuevo cualquier parte del nombre de la operación. Al igual que en la búsqueda de filtro, la función de texto predictivo te mostrará una lista de los componentes.
Puedes seleccionar inmediatamente un componente de la lista, o también Buscar en orden ascendente, Distinguir mayúsculas de minúsculas (o ambas) y hacer clic en Buscar siguiente.
Para ver o editar propiedades de ECAD, haz clic con el botón derecho del ratón en una operación y luego en Propiedades.
Esperamos que haya sido de utilidad. ¡Déjanos tus comentarios más abajo y hablamos!