fbpx
trabajo colaborativo en solidworks

Trabajo colaborativo en SOLIDWORKS

El trabajo colaborativo en SOLIDWORKS es una constante en el día a día de las empresas. Por ejemplo, cuando varios diseñadores tienen que trabajar en un mismo ensamblaje. Para que no haya problemas, se requiere de una perfecta coordinación entre todo el equipo, de forma que no se entorpezca el trabajo del resto de integrantes del proyecto. Es decir, que las modificaciones realizadas por un diseñador no se vean afectadas por otro sin previo aviso.

Sabiendo de la existencia de esta necesidad, desde el software se ofrecen varias soluciones encaminadas a solucionar esta problemática.

La primera solución se incluye como una opción dentro del propio SOLIDWORKS en todos sus tipos de licencia y se conoce como Entorno Multiusuario. Esta opción proporciona el control de acceso de lectura/escritura y realiza el seguimiento de dos o más usuarios que trabajan con los mismos archivos al mismo tiempo. Vamos a ver cómo funciona.

Entorno Multiusuario

Su activación se realiza a través de las Opciones de Sistema > Colaboración.

Configuración del trabajo colaborativo en SOLIDWORKS

Vamos a ver un ejemplo para entender con más claridad cómo funciona esta opción de trabajo colaborativo en SOLIDWORKS. En este caso, dos usuarios interactúan en el diseño de un ensamblaje el cual se encuentra en una carpeta compartida de un servidor.

Cuando un usuario abre el ensamblaje o una pieza, por defecto, adquiere el modo escritura para él. Esto significa que únicamente él mismo podrá modificar el ensamblaje o la pieza. Si algún usuario intenta abrir ese mismo archivo obtendrá un mensaje de advertencia:

Aviso de que otro usuario esta usando un archivo. Trabajo colaborativo en SOLIDWORKS

Si acepta, abrirá el archivo en modo lectura, es decir, no podrá modificarlo. Además, la opción de multiusuario presenta en el panel de tareas una lista de los archivos que forman parte del ensamblaje que mediante un código de colores avisan de que estado tienen los archivos. En este caso puede ver como todos los archivos estarían en modo lectura para él:

Ejemplo de panel de archivos en modo lectura con el trabajo colaborativo en SOLIDWORKS

Desde la propia interfaz de SOLIDWORKS existe una integración del entorno multiusuario, tanto en el menú de archivo como en el árbol de operaciones:

Entorno multiusuario. Trabajo colaborativo en SOLIDWORKS.

Estas opciones nos permiten cambiar los permisos a los archivos. Por ejemplo, si un usuario quisiese modificar una pieza o ensamblaje que está “ocupada” por otro, este tendría que cambiar los permisos. Lo podrá hacer utilizando la opción “hacer de sólo lectura” o bien cerrando la pieza o ensamblaje para que el otro usuario pudiese modificar.

Finalmente, también trae la opción de “Volver a cargar”. Sirve para que, en caso de tener abierto un archivo en modo lectura que está siendo modificado por otro usuario, se pueda ver el proceso de modificación a medida que el otro usuario va guardando.

La opción de entorno multiusuario sería la opción de colaboración más simple que ofrece SOLIDWORKS, además de que trabajar en servidores compartidos puede generar algunos problemas (archivos corruptos) por fallos de conexión.

Gestión Documental para el trabajo colaborativo en SOLIDWORKS

Como solución a esta problemática y además a modo de no únicamente servir para cambiar los permisos de los archivos, SOLIWORKS/Dassault Systems ofrecen dos alternativas para la gestión documental: PDM y PLM.

PDM (Product Data Management) es un sistema que ayuda al usuario individual y a los grupos de trabajo a gestionar y compartir los datos de diseño de forma más efectiva, controlar sus revisiones de diseño y automatizar un flujo de trabajo que permite una mejor colaboración.

En un sistema de gestión de datos, los archivos y la información asociada a ellos se guardan en una única ubicación de forma segura y fiable para que los diseños no sufran pérdidas, eliminación o errores a la hora de fabricar en las siguientes revisiones del producto. Además, permite realizar búsquedas de forma rápida para reutilizar diseños.

PLM (Producto Life Management) es una solución en la nube para la gestión de datos y del ciclo de vida de los productos. Permite a los equipos colaborar, compartir y gestionar diseños y datos 3D de SOLIDWORKS en la nube. Por lo que podemos acceder a nuestros diseños desde cualquier dispositivo. Todo ello en un entorno conectado y seguro sin necesidad de mantener infraestructura propia. Puedes aprender más sobre esta solución en este post que preparó mi compañera Ana Belén hace unos meses.

gestión de datos de diseño en la nube

Gestión de datos de diseño en la nube con 3DExperience

Para nadie en el sector industrial es desconocido que es muy importante tener implantado un sistema de gestión de datos. Este sistema ayuda al usuario individual y a los grupos de trabajo a gestionar y compartir los datos de diseño de forma más efectiva, controlar sus revisiones de diseño y automatizar un flujo de trabajo que permite una mejor colaboración.

En un sistema de gestión de datos, los archivos y la información asociada a ellos se guardan en un una única ubicación de forma segura y fiable para que los diseños no sufran pérdidas, eliminación o errores a la hora de fabricar en las siguientes revisiones del producto. Además permite realizar búsquedas de forma rápida para reutilizar diseños.

A día de hoy, disponemos de dos herramientas para esta gestión de datos:

La solución tradicional SOLIDWORKS PDM, que es una buena opción para las empresas que desean administrar sus propios datos. Y también la solución PLM de 3DEXPERIENCE, que es una solución en la nube para la gestión de datos y del ciclo de vida de los productos. Permite a los equipos colaborar, compartir y gestionar diseños y datos 3D de SOLIDWORKS en la nube. Por lo que podemos acceder a nuestros diseños desde cualquier dispositivo. Todo ello en un entorno conectado y seguro sin necesidad de mantener infraestructura propia. Hoy vamos a profundizar en algunas ventajas de utilizar el PLM de 3DExperience.

Gestión de datos de diseño en la nube

A diferencia de otras herramientas de almacenamiento en la nube, 3DEXPERIENCE es inteligente desde el punto de vista del CAD, lo que significa que entiende los vínculos entre los archivos y permite ver esos archivos en 3D desde un navegador web.

También ofrece gestión de revisiones, control de acceso y un proceso de aprobación. El almacenamiento de revisiones permite ver y volver a versiones anteriores de los archivos, el control de acceso garantiza que los archivos sólo se compartan con las personas adecuadas y el proceso de aprobación ayuda a garantizar que se den todos los pasos correctos durante el ciclo de vida del diseño de una pieza.

A diferencia de la solución clásica de PDM, donde a nivel de seguridad las empresas deben asegurar sus servidores de archivos, base de datos y servidores de copias de seguridad, con 3DExperience PLM Dassault Systèmes asume la responsabilidad de proteger los datos. Para ello, cuentan con un gran equipo dedicado a la seguridad y para adelantarse a las amenazas más recientes.

¿Qué nos permite la herramienta PLM de 3DExperience?

  • Gestionar Archivos CAD

Guardar los datos de diseño de forma segura.

  • Explorar en la Estructura de Diseño

Acceder y Explorar los datos de Diseño desde Cualquier Lugar.

  • Filtrar y Revisar

Visualizar gráficamente los datos de las Propiedades Personalizadas de los archivos.

  • Crear anotaciones

Capturar Ideas de Diseño de Manera Eficiente.

  • Administrar Tareas

Optimizar los comentarios y la colaboración en el Diseño.

  • Gestionar Revisiones

Crear revisiones y aprobar diseños con confianza.

¿Cómo se trabaja desde SOLIDWORKS en local + 3DExperience PLM?

En SOLIDWORKS el diseñador dispone de un panel de tareas para la vinculación con 3EXPERIENCE, donde se visualizan todas las referencias del ensamblaje abierto.

SOLIDWORKS vinculado a la 3DExperience

Para guardar simplemente selecciona el ensamblaje superior y con el menú contextual hace clic en Guardar. El diseñador seleccionará un marcador, que le ayudará a organizar los archivos dentro de la Plataforma. Para que os hagáis una idea, es como seleccionar una carpeta en Windows, pero con el beneficio de que un mismo archivo puede estar en varios marcadores mientras que en el Exporador de Windows un archivo solamente puede estar ubicado en una carpeta.

Una vez que termine de guardarse toda la estructura de archivos en 3DEXPERIENCE ya estará disponible en cualquier otro dispositivo. Todas las propiedades se vinculan a atributos de la 3DEXPERIENCE. Y con el ciclo de vida incorporado, se pueden controlar los privilegios de acceso al diseño, simplemente actualizando el estado. Por ejemplo, pasando al estado Aprobado o Emitido, se garantiza que el archivo no se modificará.

Ahora desde cualquier dispositivo podemos acceder a nuestros datos de diseño, a través de una navegador web. También podemos acceder a nuestra estructura de marcadores. En marcadores favoritos tenemos el marcado donde guardamos el ensamblaje desde SOLIDWORKS. Buscamos el ensamblaje y lo arrastramos al visualizador. Desde el visualizador podremos comprobar nuestro diseño navegando, podemos hacer zoom, cambiar entre las distintas vistas principales, etc. Además tenemos a nuestra disposición distintas herramientas para medir, hacer secciones o explosionar el modelo. En líneas generales, como veis podemos revisar nuestro modelo sin tener que abrirlo en SOLIDWORKS.

¿Como ve el diseño un gestor de productos que no es usuario de SOLIDWORKS?

Pongamos que un gestor de producto quiere enseñarle a uno de sus proveedores la estructura de un diseño. No será necesario que tenga instalado SOLIDWORKS en su equipo, ya que una vez que el archivo está en la 3DExperience tendrá acceso directo a los diseños accediendo desde cualquier navegador web.

Podrá visualizar las propiedades de todos los componentes, así como la descripción, el estado en que se encuentran, la revisión, quien lo creó… Con la ayuda de etiquetas y filtros, puede visualizar rápidamente las piezas que se fabricarán (amarillas) y las que se comprarán (azul).

Si el proveedor le dice algún comentario para mejorar el diseño podrá capturar las ideas con anotaciones.

Para capturas estas anotaciones dispone de diferentes herramientas con vistas del modelo; puede hacer dos rectángulos para marcar donde se tienen que realizar las modificaciones, poner texto, y ocultar elementos… Además, en vez de tener que enviar un correo electrónico a su diseñador, indicando las ideas aportadas por el proveedor, podrá asignar una tarea de forma rápida en la propia plataforma. Solo tiene que crea una tarea, arrastrar y soltar la anotación y el ensamblaje en la tarea, y asignarla al diseñador. Esto agiliza profundamente la colaboración y la mejora del diseño.

Y llegamos al final. Como habéis podido ver, con la herramienta de gestión de datos de diseño en la nube de 3DExperience es muy sencillo guardar, gestionar las revisiones y controlar el ciclo de vida de los datos de diseño. Sin duda una herramienta que acelera los procesos de diseño y contribuye a una mayor colaboración entre los equipos.

Solución gestión de datos.

¿Digitalización y gestión de datos? SOLIDWORKS PDM es tu solución

En pleno siglo XXI es realmente importante que tu negocio esté total o parcialmente digitalizado ya que se trata de una gran ventaja competitiva en nuestro sector. Si todavía no has empezado a digitalizar tu empresa, te quedarás muy atrás frente a tus competidores.

No estamos hablando solamente de estar presentes en la red, crear una web y ofrecer servicios online. También es necesario que empieces a llevar los diferentes procesos de trabajo de tu empresa a un entorno digital. Se trata de que poco a poco vayas cambiando la forma de trabajo interno de tu negocio.

Hoy en día, existen diferentes herramientas que te pueden ayudar a digitalizar tu negocio de forma fácil y efectiva, como por ejemplo, un CRM (Customer Relationships Management) para gestionar las relaciones con los clientes o un ERP (Enterprise Resource Planning) para planificar los recursos de una empresa. ¿Pero que ocurre con los flujos de trabajo de tus técnicos? En este artículo queremos centrarnos en una herramienta que sin duda será de especial ayuda para las oficinas técnicas de nuestro sector: SOLIDWORKS PDM.

solidworks pdm

¿Qué es un PDM?

Se trata de un software de gestión que te permitirá organizar y coordinar de forma centralizada todos los datos referentes a un producto (todo lo que tenga que ver con los datos de diseños, información sobre las piezas, requisitos, documentos…).

Una oficina técnica trabajando a la vez, con cada ingeniero y diseñador modificando datos relacionados de un mismo elemento, sin un software de gestión de datos de producto, puede ser un auténtico caos y suponer la pérdida de datos importantes y de horas de trabajo. Al no existir una coordinación entre el equipo es muy difícil mantener todas las modificaciones realizadas sobre un diseño. Con un PDM adaptado a tus necesidades evitarás este tipo de dificultades que pueden suponer un coste adicional para tu empresa.

Además, dentro de SOLIDWORKS PDM puedes encontrar el paquete de gestión de datos de producto que más se ajuste al perfil de tu empresa en función de tus necesidades (SOLIDWORKS PDM Standard, SOLIDWORKS PDM Professional o SOLIDWORKS Manage).

Ejemplo de PDM

¿Qué ventajas supone para mi empresa?

La ventaja principal es que esta herramienta te permitirá almacenar tus datos de un modo seguro, para mantener de forma correcta tus diseños y que estos no sufran errores a la hora de trabajar en las siguientes versiones del producto.

Otra de las opciones que ofrece, es que realiza búsquedas a través de metadatos y no de archivos por lo que optimizarás tus recursos y también el tiempo de trabajo, lo que supondrá una mejora competitiva.

Con un gestor documental de calidad evitarás tener que empezar un proyecto desde cero, ya que podrás reutilizar datos de piezas standard.

Tu equipo técnico podrá trabajar de forma coordinada independientemente de donde estén ubicados, sin interferir entre ellos. Una de sus principales características es la trazabilidad.

Como ves, se trata de una herramienta que te ayudará a agilizar tus procesos de trabajo en equipo y evitar así posibles errores que pueden suponer una dilatación en el tiempo de tus proyectos. Si todavía tienes dudas, echa un vistazo a este otro artículo donde hablamos de la importancia de tener un sistema específico de PDM. Ahí podrás descargarte un informe técnico que reflexiona sobre la necesidad del uso de un PDM en nuestra área de trabajo.

cuál me conviene pdm

Diferencias entre PDM y PLM

¿Crees que la gestión de los datos que manejas de tus productos debería ser más eficiente?
Si alguna vez te has preguntado si puedes ahorrar tiempo haciendo una mejor gestión en tu empresa, este post te interesa.
Antes de elegir un sistema o una herramienta de gestión de datos de producto, empieza planteándote unas cuestiones básicas:
  • ¿Tu negocio es de fabricación o sólo de distribución y catalogación de productos?
  • ¿En tu empresa se fabrica más de un producto?
  • ¿Cuántos departamentos, equipos y bases de datos forman parte de vuestro proceso?
  • ¿Es muy importante para vosotros la fase de diseño del producto?
Una vez que tenemos planteadas y habladas estas cuestiones, seguro que además te has preguntado cuáles son las diferencias entre un sistema PDM (Product data Management) y PLM (Producty Lyfecycle Management).

¿Qué es un sistema PLM?

Product Lifecycle Management es un proceso transversal de seguimiento, control y vigilancia sobre el ciclo de vida de un producto. Administran el ciclo de vida, desde la concepción hasta su eliminación o puesta en venta.
Las herramientas PLM buscan ofrecer una información uniforme y corrige posibles errores, desde la etapa más temprana de creación. Además, vela por la correcta disposición de técnicas y datos en todas las etapas intermedias (tests de calidad y marketing, por ejemplo). Además, puede identificar la obsolescencia de productos en venta.
También permite la gestión de proyectos. Es por ello que podemos decir que el PLM es uno de los cuatro pilares de las tecnologías de información de hoy en día, como lo son el ERP de la empresa, el CRM y el SMC.

¿Qué es un software PDM?

Product Data Management (gestión de datos de productos o gestión de información) podría calificarse como una rama del PLM. En estos sistemas, la atención se centra en la administración y el seguimiento de la creación, cambio y el archivado de toda la información del producto, asegurando que esta se entregue a los usuarios en el contexto correcto durante todo el ciclo de vida del producto.
Sus objetivos están encaminados a la correcta gestión de metadatos y archivos vinculados al diseño de productos, ya que almacena los archivos CAD o modelos 3D de producto y, lo más importante, las relaciones entre ellos.
El PDM se encarga de que los datos de producto carezcan de errores, estén centralizados y sean fácilmente accesibles desde todos los equipos implicados en el proceso (desde diseño hasta ventas), y de que el sistema de almacenamiento sea seguro y garantice la privacidad de la compañía.

¿Qué es mejor? ¿un sistema PLM o un PDM?

Realmente no es que haya uno mejor o peor, ya que al decidir incorporar una herramienta a tu empresa, lo que tienes que ver es el uso que se le dará y los recursos o necesidades que tienes.  Principalmente es interesante observar el volumen de elementos y los departamentos o equipos implicados, y por supuesto vuestro presupuesto.

Cuándo elegir un software de Product Lifecycle Management

Si tu empresa desarrolla muchos productos o si hay múltiples departamentos, sedes geográficas, fuentes y canales que están implicados en el ciclo de vida del producto, lo más conveniente es contratar un PLM.
Pero para eso también es necesario tener en cuenta que los costes de implementación y mantenimiento de un PLM son muy elevados.

Cuándo elegir un software de Product Data Management

Un software PDM  es ideal para empresas que fabrican uno o pocos productos y que no tiene un ciclo de vida larguísimo. Si sobre todo los datos de producto se gestionarán en departamento técnico y comercial, o desde la fase de ingeniería hasta fabricación.
Además, os ahorrará recursos, es mucho más fácil de instalar y la adaptación por tanto es más rápida. Integrando el PDM con tu ERP puedes gestionar el ciclo completo de forma sencilla.
Si tienes alguna duda sobre estos sistemas o el que más te conviene, llámanos y podemos hacer un análisis y recomendarte el mejor para tu empresa. ¡Contacta!

Información de Sales Layer
¿Qué estás buscando?
Filtrar por fecha
Cada 15 días recibe trucos y novedades

De regalo: manual de buenas prácticas de 40 páginas

Vídeos de trucos técnicos

E-Books y descargas gratis

15% de descuento directo en nuestras formaciones