Empecemos con las mejoras en gestión de datos. Ya os hemos hablado de las mejoras en el rendimiento en el post número 2 que podéis ir a ver desde los enlaces más arriba. Básicamente, SOLIDWORKS PDM carga los datos en segundo plano, lo cual mejora la receptividad de la navegación.
SOLIDWORKS PDM
Interfaz de usuario de búsqueda: Puedes realizar una búsqueda con el cuadro de búsqueda rápida en el Explorador de archivos sin necesidad de configurar una tarjeta de búsqueda. Las siguientes acciones se pueden realizar mediante el nuevo cuadro de búsqueda rápida:
Definir la cadena de búsqueda con texto de muestra.
Seleccionar una cadena de una lista con las cinco últimas búsquedas cuando se hace clic en el cuadro de búsqueda rápida. Varias variables a la vez en un único campo de la tarjeta de búsqueda.
Utilizar los operadores AND, OR y NOT en la cadena de búsqueda en los campos de tipo cuadro de edición de tarjetas.
Hacer clic en el cuadro de búsqueda rápida, escribir y seleccionar cualquiera de las cadenas de la lista de últimas búsquedas coincidentes.
Reordenar las columnas de la búsqueda
Definir las condiciones de estado de las referencias hijo inmediatas para controlar la transición del archivo padre. Básicamente, es una nueva condición de transición para prevenir aprobar un ensamblaje que tenga hijos que no estén aprobados. Para cambiar de estado, se comprueba que las referencias se encuentre en el estado correcto.
Pestaña Lista de materiales en Web2: Ahora se puede ver el historial de los archivos desde PDM Web. Por otro lado, SOLIDWORKS PDM Web2 ofrece una vista de solo lectura de la Lista de materiales. En el diseño de pantalla grande, la pestaña Lista de materiales está disponible en la vista de detalle del archivo. Los tipos de LDM admitidos son los siguientes:
LDM calculadas
LDM de piezas soldadas
Listas de cortes para piezas soldadas
LDM de SOLIDWORKS
En el diseño de pantalla pequeña, la pestaña Lista de materiales está disponible en el menú de tres puntos. La pestaña contiene dos columnas personalizables.
SOLIDWORKS Manage
Mantente involucrado en la oficina estés donde estés, con SOLIDWORKS Manage puedes tratar tus proyectos de una manera muy sencilla y con excelente comunicación con tu equipo. Veamos algunas de sus novedades
Visor de panel de control: Nueva aplicación independiente para visualizar el panel de gráficos con información actualizada sobre proyectos y procesos.
Cliente Web completo: Disponible el cliente completo desde web, podrás acceder a tu panel de gráficos, tareas,… y se conectarte con el PDM, de tal forma que se puede traer/registrar archivos del almacén. Y hay un modulo de proyectos, para poder acceder al planning de tus proyectos desde web.
Integración con Outlook: Ahora se puede enlazar correos electronicos con Microsoft outlook para tener un historial completo de los procesos.
Integración con PDM ampliada: En el PDM están disponibles todas las pestañas de Manage en el explorador de Windows.
Plantillas de tareas: Permite crear diferentes plantillas de tareas con notas, listas de tareas, asunto, asignación de recursos, etc. Optimiza la delegación de las tareas creándolas con configuraciones comunes.
SOLIDWORKS PDM carga los datos en segundo plano, lo cual mejora la receptividad de la navegación. Navegar por carpetas que tengan una gran cantidad de archivos resulta más rápido debido a que carga en segundo plano y la carga incremental de los datos.
El panel de tareas de SOLIDWORKS PDM se actualiza más rápido y los comandos en la barra de herramientas de PDM se habilitan correctamente en el panel de tareas al instante nada más seleccionar un archivo.
Puedes realizar las siguientes acciones de manera más rápida:
Iniciar sesión en el almacén al establecer una gran cantidad de archivos o carpetas para almacenar en caché automático.
Ver el historial del sistema de un almacén con un gran número de elementos.
Abrir un archivo desde una carpeta con una gran cantidad de archivos.
Crear un archivo o una subcarpeta nuevos en una carpeta con una gran cantidad de archivos.
Simulation
Casos de carga múltiple. Puedes utilizar una solución optimizada para cargas remotas rígidas y distribuidas.
Tetraédrico lineal/cuadrático. Puedes reemplazar elementos cuadráticos como elementos lineales en ciertas partes de la geometría (especialmente en áreas voluminosas con menos irregularidades de superficie) para aumentar la velocidad y el rendimiento del solver.
SOLIDWORKS Visualize
SOLIDWORKS Visualize es compatible con el modo de renderizado en directo, que utiliza de forma predeterminada. De este modo, se puede aumentar el rendimiento al tiempo que se reduce el consumo de memoria de los renderizados finales.
3DExperience
SOLIDWORKS 2020 ha mejorado la conectividad a la plataforma 3DEXPERIENCE (de diseño a fabricación) para permitirnos administrar fácilmente todo nuestro proceso de desarrollo. Hablemos de las mejoras específicas del flujo de trabajo:
Las herramientas de gestión de datos, proyectos y ciclo de vida en la plataforma 3DEXPERIENCE se conectan con el escritorio de SOLIDWORKS para administrar los diseños de productos y documentos directamente desde la aplicación de creación de escritorio.
3D Sculptor es una nueva oferta de 3DEXPERIENCE para modelado por subdivisión (Sub-D) que permite un modelado dramáticamente más rápido de diseños de formas orgánicas y altamente estilizadas. 3D Sculptor se ejecuta en un navegador y está perfectamente integrado con las aplicaciones de escritorio de SOLIDWORKS.
Innovación empresarial es una colección de herramientas de colaboración que brindan a los usuarios la capacidad de crear paneles personalizados y comunidades sociales, una herramienta de visualización 3D y almacenamiento seguro para que sus equipos puedan compartir datos al instante, recopilar comentarios, iterar sobre diseños y tomar decisiones informadas más rápido.
Las mejoras en SOLIDWORKS PDM, SOLIDWORKS Electrical connector y SOLIDWORKS PCB connector permiten un diseño electrónico completo y gestión de datos, incluido el almacenamiento seguro, la indexación y el control de versiones de todos sus datos, al tiempo que permiten una colaboración más estrecha entre los equipos de ECAD y MCAD.
Muchas veces en nuestro trabajo del día a día se incluyen tareas repetitivas que consumen mucho tiempo y recursos. ¿Sabías que SOLIDWORKS PDM te permite automatizar muchas de estas tareas? Esto hará que seas más productivo y garantizar una mejor organización.
Cada vez que hay que diseñar un nuevo proyecto, tienes que crear la misma estructura de carpetas predefinida, incluyendo en ellas «documentos tipo» que luego rellenas con los datos del proyecto. Ahora bien, con las plantillas de SOLIDWORKS PDM Professional esto lo puedes realizar de forma automática.
Una plantilla puede crear una estructura de proyectos, nombrar las carpetas automáticamente y completar las tarjetas de datos del proyecto. Solamente tendrás que introducir los datos del proyecto en un formulario, una única vez, y éstos se heredarán a las carpetas y archivos del mismo. Creando una plantilla puedes nombrar de forma automática, con números de serie, carpetas y archivos, y así prevenir los clásicos errores de nomenclatura.
Te dejamos un vídeo a continuación para que lo veas:
Otro momento en el que nos encontramos con necesidades de automatizar tareas es al acabar la etapa de diseño y lanzarlo a fabricación. Hay que realizar una serie de trabajos repetitivos como son exportar planos, impresión de pdfs de esos planos y de otros documentos tipo office, o generar los archivos en formato STEP o PDF 3d para fabricación,… y si hay una revisión de dicho diseño, volver a realizar lo mismo otra vez. SOLIDWORKS PDM te puede ayudar automatizando dichos trabajos.
Las tareas de SOLIDWORKS PDM te permiten ejecutar de forma automática trabajos que se realizan con frecuencia en los archivos que se encuentran dentro de un almacén de PDM.
Por defecto, SOLIDWORKS PDM Professional te ofrece las
siguientes tareas:
Convertir: Esta tarea permite la conversión de archivos SOLIDWORKS a otros formatos. Se le especifica el tipo de salida y se asigna una nomenclatura y el destino de los archivos convertidos. La tarea de convertir permite múltiples formatos de salida, tales como PDF 3D, eDrawings, DXF, DWG, PDF,etc. Por tanto, puedes generar automáticamente los archivos de intercambio con tus clientes/proveedores, por ejemplo, cuando un diseño pasa al estado “aprobado” que se generen de forma automática los PDF, DWG y DXF de los planos creados en SOLIDWORKS.
Design Checker: Ejecuta la herramienta SOLIDWORKS Design Checker para verificar elementos del diseño en documentos de SOLIDWORKS.
OFFICE a PDF: Se convierten archivos de Microsoft Office (Word, Excel y PowerPoint) a formato PDF. (En el equipo donde se ejecuta la tarea debe tener instalado Microsoft Office 2010 o superior)
Imprimir: Con esta tarea se puede configurar la impresión automática de documentos.
Las tareas se pueden ejecutar en el mismo equipo desde el
cual se lanza la tarea, en otro equipo cliente o en un servidor dedicado,
siempre que estos tengan instalados los programas necesarios para la ejecución
de la tarea (SOLIDWORKS, Microsoft Office o DRAFTSIGHT)
Además de las tareas que vienen por defecto, con SOLIDWORKS
PDM Professional se puede programar casi cualquier tarea gracias a su API (Application
Programming Interface).
Intenta identificar las tareas repetitivas que se dan en el flujo de trabajo de tu empresa y piensa en los dolores de cabeza que puedes evitar al automatizarlas 😉
Estrategia 8: Gestión eficiente de los datos de diseño de productos
Un verdadero líder en CAD entiende que el diseño y la creación de modelos sólidos es solo el principio. Gestionar, aprovechar, reutilizar datos de diseño de manera correcta puede llegar a ser determinante en la productividad global tanto del proceso de desarrollo como de la empresa de fabricación.
Como ya sabemos, en un pasado muy cercano, la gestión de datos de productos (PDM) consistía más bien en la gestión manual de documentación de productos. Sin embargo, en la actualidad, la enorme cantidad de vínculos, referencias y asociaciones entre piezas, ensamblajes y configuraciones imposibilita la gestión manual de los datos.
Afortunadamente, hoy en día tenemos diferentes sistemas PDM integrados para gestionar los datos, controlar las revisiones, proteger la propiedad intelectual y aprovechar las capacidades del 3D en toda la empresa. Ya hemos hablado en este blog sobre la diferencia entre un sistema PDM y uno PLM. Un sistema PDM integrado permite formalizar y automatizar los flujos de trabajo dentro y fuera de tu departamento.
Realmente, los sistemas PDM de hoy en día son muy fáciles de administrar, y nos permiten controlar el nivel de acceso a la información relacionada con el diseño que concedemos al personal técnico y no técnico. Incluso no es necesario que las personas que tienen acceso se encuentren en las instalaciones para acceder a los datos, ya que algunos sistemas PDM admiten el acceso mediante exploradores web.
Estrategia 9: comunicación de calidad que transmita la idea completa del producto
La tecnología CAD en 3D representa un paso de gigante en la capacidad de comunicar información de diseño a una audiencia importante que no participe en el desarrollo de productos.
La extrapolación del aspecto que tendrá un producto físico en 3D real a partir de un dibujo de ingeniería en 2D puede resultar complicada para muchos ingenieros, por no hablar del grado de dificultad que puede tener para aquellos que no trabajen con dibujos diariamente. Esto podría limitar el potencial de recibir aportaciones valiosas de participantes clave fuera del ámbito de la ingeniería, en especial al intentar convencer a los directivos, clientes y partners de ideas de nuevos productos o conceptos innovadores. Como se suele decir «una imagen vale más que mil palabras» y si es un diseño en 3D hiperrealista, aún vale más. Fíjate en este ejemplo de renderizado en 3D:
Las herramientas de CAD en 3D modernas pueden mejorar drásticamente nuestras capacidades de demostrar la estética, el rendimiento y el ajuste y funcionamiento de los diseños de productos en formatos fácilmente comprensibles para todo el mundo. Crea animaciones y simulaciones virtuales que muestren el funcionamiento de un diseño.
Puedes incluso crear renderizados fotorrealistas de productos que resulten difíciles de distinguir de fotografías reales y que podrán utilizar tus compañeros de ventas y marketing en lugar de incurrir en los costes que suponen las fotografías de estudio.
Estrategia 10: Demostración de las aportaciones del desarrollo de productos
Quizás la estrategia más importante para llegar a ser un o una verdadera líder en CAD. La estrategia número 10 es encontrar la manera de demostrar el valor de las aportaciones realizadas por el equipo de desarrollo de productos a toda la empresa.
Al mostrar a los directivos de la empresa la aportación realizada por el rendimiento de tu equipo a los resultados de la empresa, podrás conseguir y mantener los apoyos que necesitas tú y tu grupo para crecer, mejorar e innovar.
Como hemos dicho antes, la captura, documentación y comunicación del aumento de la productividad de tu grupo (como el ahorro de tiempo, es decir, un plazo de comercialización menor, las reducciones de costes y las mejoras de la calidad, es decir, la reducción de devoluciones y reclamaciones asociadas a la garantía) constituyen uno de los métodos de que dispones para comunicar el rendimiento del equipo de diseño en lo que al negocio se refiere.
Además de hacer un seguimiento interno de la productividad, puedes aprovechar estudios de casos patrocinados por distribuidores y otras oportunidades publicitarias para promocionar el éxito que habéis conseguido. También puedes establecer el modo en que las innovaciones del equipo influyen en las ventas y los ingresos. El desarrollo de productos representa la verdadera génesis de su empresa. Sin productos innovadores, fiables y excitantes para fabricar, comercializar y vender, tu empresa ni siquiera estaría presente en el negocio. Trabaja con ahínco para desarrollar productos de éxito, desde el I+D inicial hasta la comercialización y la producción. Como líder en CAD, no deberías mostrarte tímido ni reservado a la hora de comunicar a otros sus logros.
Seguimos con la serie de post de las 10 estrategias para llegar a ser un o una gran líder del diseño CAD, sea cual sea el software que utilices.
Si te perdiste la primera parte, aquí la tienes. Veamos las siguientes 4 estrategias.
Estrategia 4: Fomento de la colaboración y la innovación
Un reto cada vez más importante al que se enfrentan muchos directivos de diseño e ingeniería es cómo supervisar la interacción entre el creciente número de participantes en el entorno de desarrollo de productos actual.
Dado que la innovación es un factor cada vez más importante en el éxito de la fabricación, la cantidad de personas que participan en el proceso, cada una de ellas con un área de especialización distinta, también ha ido en aumento. En el pasado, los fabricantes realizaban internamente la mayoría de las tareas de desarrollo de productos (tanto de diseño como de fabricación), pero hoy en día muchos trabajan en estrecha colaboración con partners y distribuidores estratégicos. Incluso dentro de un único grupo de desarrollo de productos, la necesidad de que los diseñadores industriales colaboren con los ingenieros mecánicos,que los diseñadores trabajen con analistas y que los ingenieros mecánicos trabajen con sus homólogos de electricidad y fabricación, puede poner a prueba la capacidad de un directivo para guiar esta interacción en un flujo de trabajo que permita colaborar correctamente y ser productivos.
Creemos que alguien con madera de líder en CAD debe tener en cuenta las herramientas de CAD en los contextos de colaboración, comunicación y control. Si utilizas un conjunto integrado de herramientas de CAD que sean totalmente compatibles entre sí, puedes optimizar las diversas interacciones entre los diseñadores, ingenieros, partners, proveedores y distribuidores. Un sistema integrado establece un lenguaje de datos de diseño único para todos los colaboradores. En combinación con un sistema PDM integrado que admita flujos de trabajo automatizados, las herramientas integradas le permiten controlar y gestionar un método de desarrollo de productos diverso y en colaboración. Al facilitar la comunicación entre los participantes y establecer flujos de trabajo estándar, puede promover la colaboración de manera eficiente.
Estrategia 5: La mejora continua de la calidad como objetivo
La mejora continua de la calidad es una de las tareas que siempre están pendientes en las empresas de fabricación. También creemos que es uno de los temas fundamentales que debe tener en cuenta un líder en CAD.
El sistema CAD que utilices puede repercutir en la calidad de los productos que diseñas. La eficacia de las herramientas a la hora de eliminar errores de diseño y, con la combinación correcta de herramientas de CAD, puede identificar los errores durante la fase de diseño y evitar los retrasos y costes que se podrían derivar de esos errores.
¿Utilizas una aplicación de análisis/simulación integrada para identificar posibles problemas de rendimiento?
¿Te aseguras de que haya distancias suficientes en los ensamblajes móviles mediante el uso de funciones de detección de colisiones?
¿Realizas análisis de ángulos de salida en las piezas moldeadas por inyección para garantizar la producción de moldes de calidad consistente?
Si la respuesta a estas preguntas suele ser no, nos gustaría que supieras que existen herramientas integradas que pueden ayudarte.
Esa mejora continua de la calidad, realmente es un tema que debe aplicarse también a los procesos de desarrollo.
Estrategia 6: Aprovechamiento de los datos de diseño en toda la empresa.
Debes reconocer que el desarrollo de productos ya no es el enclave aislado y autónomo de ingeniería que era en el pasado. Con la adopción y la evolución de la tecnología CAD en 3D, los datos de diseño de productos están más accesibles y pueden utilizarse mejor en otras áreas empresariales fuera del ámbito de la ingeniería. Por ejemplo fabricación, presupuestos/compras, documentación, ventas y marketing y servicio de campo. La fabricación ha sido durante mucho tiempo destinataria de los datos 2D de diseño de productos. Sin embargo, con la disponibilidad de datos de CAD en 3D, puedes hacer mucho más que sencillamente consultar fajos de documentos en papel en el taller. Además de utilizar modelos sólidos para generar automáticamente las trayectorias de las herramientas, desarrollar moldes y programar operaciones basadas en CAM con un alto grado de precisión y control, ahora los ingenieros pueden crear instrucciones de trabajo animadas en 3D para utilizarlas en las operaciones de ensamblaje.
El mismo método se aplica a la creación de la documentación de los productos. Sabemos la calidad que tiene técnicamente tu producto, ahora ¿por qué tu documentación no tiene la misma calidad? ¿por qué invertir tiempo en volver a crear ilustraciones técnicas para los manuales de usuario, cuando esta información ya existe en un modelo sólido?
Veamos el resto de departamentos cómo podrían aprovechar los archivos CAD:
El departamento de compras puede utilizar los datos de CAD y generar automáticamente de lista de materiales (BOM) para solicitar presupuestos, realizar pedidos y apoyar la realización de pedidos en el momento oportuno para la fabricación.
El departamento de ventas y marketing puede utilizar los datos de diseño para crear materiales visuales de preproducción para sembrar la semilla de la comercialización de los productos.
El personal de servicio puede acceder a información detallada de mantenimiento y reparación online, incluidas películas animadas completas de procedimientos importantes, mientras realiza su trabajo de campo.
Estrategia 7: Documentación y análisis de la productividad
Cuando hablamos de un o una líder en CAD, hablamos de una persona que debe tomar decisiones prudentes y prácticas sobre la mejor manera de implementar herramientas. Para tomar estas decisiones es interesante que podamos acceder a la información sobre cómo influye esta tecnología CAD en el desarrollo de productos.
Creemos que la manera más precisa de evaluar las consecuencias individuales y colectivas de las herramientas de CAD es establecer estadísticas de productividad de referencia para poder documentar, evaluar y analizar el rendimiento de los departamentos.
Veamos. Estas son algunas de las cuestiones que puedes evaluar para saber si una solución de diseño concreta tiene unefecto positivo en sus resultados y generar un ROI positivo:
¿Cuánto tiempo dura el ciclo de diseño medio?
¿Cuáles son los costes de desarrollo habituales?
¿Hay un seguimiento del número de errores de diseño y solicitudes de cambio de ingeniería (ECO) por ciclo de desarrollo o del volumen de desechos que se producen anualmente?
¿Se supervisa el tiempo y dinero invertidos en la creación del prototipo físico?
Además de proporcionar información valiosa sobre el rendimiento global del, la documentación de la productividad puede ayudarte a estandarizar aquello que funciona bien, a resolver áreas problemáticas y a reconocer el éxito. Como líder en CAD, necesitas una tarjeta de puntuación para determinar el rendimiento del equipo y, con ello, poder evaluar si las herramientas de CAD ayudan a los integrantes del equipo a avanzar o si los frenan.
Con esta información, puedes adoptar procesos más eficientes, rectificar puntos débiles y utilizar información objetiva y real para reconocer y recompensar los logros.
¡En breves nuestra tercera y última parte! No te la pierdas 😉
¿Crees que la gestión de los datos que manejas de tus productos debería ser más eficiente? Si alguna vez te has preguntado si puedes ahorrar tiempo haciendo una mejor gestión en tu empresa, este post te interesa. Antes de elegir un sistema o una herramienta de gestión de datos de producto, empieza planteándote unas cuestiones básicas:
¿Tu negocio es de fabricación o sólo de distribución y catalogación de productos?
¿En tu empresa se fabrica más de un producto?
¿Cuántos departamentos, equipos y bases de datos forman parte de vuestro proceso?
¿Es muy importante para vosotros la fase de diseño del producto?
Una vez que tenemos planteadas y habladas estas cuestiones, seguro que además te has preguntado cuáles son las diferencias entre un sistema PDM (Product data Management) y PLM (Producty Lyfecycle Management).
¿Qué es un sistema PLM?
Product Lifecycle Management es un proceso transversal de seguimiento, control y vigilancia sobre el ciclo de vida de un producto. Administran el ciclo de vida, desde la concepción hasta su eliminación o puesta en venta. Las herramientas PLM buscan ofrecer una información uniforme y corrige posibles errores, desde la etapa más temprana de creación. Además, vela por la correcta disposición de técnicas y datos en todas las etapas intermedias (tests de calidad y marketing, por ejemplo). Además, puede identificar la obsolescencia de productos en venta. También permite la gestión de proyectos. Es por ello que podemos decir que el PLM es uno de los cuatro pilares de las tecnologías de información de hoy en día, como lo son el ERP de la empresa, el CRM y el SMC.
¿Qué es un software PDM?
Product Data Management (gestión de datos de productos o gestión de información) podría calificarse como una rama del PLM. En estos sistemas, la atención se centra en la administración y el seguimiento de la creación, cambio y el archivado de toda la información del producto, asegurando que esta se entregue a los usuarios en el contexto correcto durante todo el ciclo de vida del producto. Sus objetivos están encaminados a la correcta gestión de metadatos y archivos vinculados al diseño de productos, ya que almacena los archivos CAD o modelos 3D de producto y,lo más importante, las relaciones entre ellos. El PDM se encarga de que los datos de producto carezcan de errores, estén centralizados y sean fácilmente accesibles desde todos los equipos implicados en el proceso (desde diseño hasta ventas), y de que el sistema de almacenamiento sea seguro y garantice la privacidad de la compañía.
¿Qué es mejor? ¿un sistema PLM o un PDM?
Realmente no es que haya uno mejor o peor, ya que al decidir incorporar una herramienta a tu empresa, lo que tienes que ver es el uso que se le dará y los recursos o necesidades que tienes. Principalmente es interesante observar el volumen de elementos y los departamentos o equipos implicados, y por supuesto vuestro presupuesto.
Cuándo elegir un software de Product Lifecycle Management
Si tu empresa desarrolla muchos productos o si hay múltiples departamentos, sedes geográficas, fuentes y canales que están implicados en el ciclo de vida del producto, lo más conveniente es contratar un PLM. Pero para eso también es necesario tener en cuenta que los costes de implementación y mantenimiento de un PLM son muy elevados.
Cuándo elegir un software de Product Data Management
Un software PDM es ideal para empresas que fabrican uno o pocos productos y que no tiene un ciclo de vida larguísimo. Si sobre todo los datos de producto se gestionarán en departamento técnico y comercial, o desde la fase de ingeniería hasta fabricación. Además, os ahorrará recursos, es mucho más fácil de instalar y la adaptación por tanto es más rápida. Integrando el PDM con tu ERP puedes gestionar el ciclo completo de forma sencilla. Si tienes alguna duda sobre estos sistemas o el que más te conviene, llámanos y podemos hacer un análisis y recomendarte el mejor para tu empresa. ¡Contacta! Información de Sales Layer
¿Sabías que todos los departamentos de la empresa pueden utilizar PDM? No es sólo una herramienta útil para los técnicos, sino para el resto de departamentos como marketing, comercial, compras, financiero…
Aquí en Easyworks, además de ser distribuidores oficiales de las soluciones SOLIDWORKS, somos usuarios de lo que vendemos (¡y nos encanta mostrar lo bien que nos funciona!).
Rellena el formulario más arriba y podrás ver la webinar en la que te contamos algunas de las posibilidades de integrar un sistema de gestión de datos a tu trabajo del día a día con otras herramientas de SOLIDWORKS.
Esta webinar te interesa si: No sabías que todos los departamentos de la empresa pueden usar PDM. Necesitas que el resto de personas estén actualizadas con lo que hace el departamento técnico. Precisas ordenar y tener controlados los datos de tus proyectos.
Si tienes alguna duda o pregunta, por favor, déjanos tu comentario más abajo o envía un email a manuel.lopez@easyworks.es
En el mundo de SOLIDWORKS PDM, nada queda completamente borrado si no haces una limpieza a fondo. Por eso si en algún momento has borrado un archivo erróneamente y quieres volver a recuperarlo, hoy te enseñamos cómo restaurarlo.
Permisos requeridos para administradores de PDM
Para restaurar un archivo borrado, debemos tener activo el permiso de «Recuperar archivos de la papelera de reciclaje» en la carpeta de permisos.
¿Cómo recuperar el archivo borrado?
Para acceder a la papelera de reciclaje de SOLIDWORKS PDM vamos a las propiedades de la carpeta padre de donde fue eliminado el archivo. En este caso le hemos llamado «DEMO»
Selecciona la pestaña de «Elementos borrados» y habilita el checkbox de «Incluir elementos en subcarpetas».
A partir de aquí, podemos hacer scroll hasta el archivo buscado, luego hacemos clic derecho y «Recuperar»
El archivo se recuperará en la ubicación original de dónde fue borrado.
Y la historia del archivo también se actualizará y se verá reflejada la restauración.
Averigua todas las ventajas que tiene serlo descargándote el siguiente informe:
Optimizar rendimiento con ensamblajes grandes
Ya sabemos que al trabajar con grandes ensamblajes, es vital que el rendimiento del equipo esté optimizado. Ya os habíamos dejado unos simples pasos para esa optimización antes de empezar a trabajar con SOLIDWORKS CAD. Y si además del CAD, usas PDM, también tenemos un truco para mejorar el rendimiento a la hora de abrir ensamblajes. ¡Te lo contamos!
Cuando somos usuarios de SOLIDWORKS PDM, habitualmente caemos en la tentación de intentar abrir nuestros archivos desde el explorador de Windows.
Es probable que pienses que es más rápido hacer doble clic en un archivo (cuando ya lo tienes localizado) que usar el comando «abrir» desde dentro de SOLIDWORKS. Y además, a todos nos inquieta esperar a que el ordenador abra los ensamblajes con muchos componentes (sobre todo sucede con un número superior a los mil componentes).
Queremos compartir con vosotros unos datos curiosos, obtenidos al realizar pruebas con uno de nuestros clientes, con la apertura de sus grandes-ensamblajes.
Lo que veréis a continuación, se trata de una simple prueba, en la que cronometramos los tiempos de las distintas formas de apertura.
Empezamos por un ensamblaje con 11.871 componentes.
Añadimos algunas piezas más al estudio, nuestro siguiente ensamblaje contiene unas 21.632 piezas insertadas.
Por último os mostraremos los tiempos al abrir un ensamblaje con unos 37.041 componentes en su interior.
Deberemos tener una cosa en cuenta: los tiempos no son exactamente proporcionales, ya que influye el peso de cada componente por separado, y por supuesto, el tráfico en la red en cada momento. Pero hemos podido demostrar que utilizar la propia herramienta de SOLIDWORKS puede ser la mejor opción.
¿Seguís pensando que es más rápido el doble clic? 😉
Esperamos que os sirva de ayuda esta información para optimizar y mejorar el rendimiento y vuestro trabajo. Ahora dejamos la decisión en vuestras manos, para que uséis la manera que os parezca más práctica y cómoda.
Aquí te dejamos la webinar. No te olvides de poner la configuración del vídeo de Youtube a 1080p HD para ver el vídeo en alta calidad. Por favor, si tienes alguna duda o pregunta, envíanosla a anabelen.bouza@easyworks.es o soporte@easyworks.es y te la contestaremos a la mayor brevedad posible. Gracias
Webinar gestión de datos CAD
Este próximo viernes 7 de septiembre a las 10:30 de la mañana, hora península española, realizaremos una webinar sobre gestión de datos con SOLIDWORKS PDM. Te esperamos para demostrarte cómo realizar una correcta gestión de los datos CAD en toda tu empresa y su integración en las aplicaciones de SOLIDWORKS.
Esta webinar te interesa si:
Tienes grandes cantidades de archivos CAD
Diferentes equipos y departamentos en la empresa
Necesitas que tus archivos estén almacenados de manera segura
Quieres tener un control de las versiones de tus diseños, de sus cambios y las revisiones para que siempre estén actualizados
¿Quieres saber cómo tu empresa puede vender más y más rápido?
¡Apúntate más arriba a nuestra webinar!
El próximo viernes 7 de septiembre de 2018, a las 10:30 de la mañana (hora de Península Ibérica- CET) únete a la webinar gratuita que estamos preparando.
Hoy en día, la competitividad de las empresas de ingeniería, fabricación y diseño depende de los resultados de las simulaciones previas a fabricar el producto. Una vez que hemos optimizado el trabajo de simulación tan bien y de tal manera que nos ha hecho ahorrar muchos costes y ser más productivos, ahora llega el momento de gestionar el desarrollo de herramientas, datos y procesos. Si bien los datos de simulación gestionados suponen una gran ventaja competitiva, los datos sin gestionar pueden convertirse en un verdadero lastre. Existen flujos de trabajo y procesos de gestión de datos de simulación, y todos ellos tienen en común estos cinco objetivos clave: Proporcionar un entorno más colaborativo Mejorar la trazabilidad de la simulación de diseños Aumentar la seguridad de los datos Eliminar las barreras entre los distintos grupos y departamentos Permitir una mejor evaluación de los riesgos y decisiones bien fundadas
Gestiona correctamente tus datos
El sector de la fabricación está sometido constantemente a la presión de tener que ofrecer soluciones innovadoras y competitivas de forma cada vez más rápida. Para conseguirlo, están sirviéndose cada vez más de la simulación para comprender y validar mejor el comportamiento del producto al comienzo del ciclo de diseño.
La gestión de datos en los procesos de simulación no dista mucho de aquella del diseño CAD: Procesamiento previo de la información (materiales, cargas, restricciones, mallas,…); resolución de la configuración de simulaciones; procesamiento posterior de los datos y colaboración final para crear informes.
Si ejecutamos un enorme volumen de simulaciones en multitud de diseños y en diferentes variaciones de un mismo diseño, lo normal es acabar con grandes cantidades de datos que se generan de forma local o en un ordenador en red.
Muchas veces, estos datos se crean o destruyen, o sobrescriben, al pasar al diseño siguiente, o incluso al pasar de una iteración de simulación a la siguiente. El desafío que hoy nos compete consiste no solo en controlar la enorme cantidad de datos, sino también en acumular información para mejorar la uniformidad, fiabilidad y repetibilidad.
Por tanto, en cualquier flujo de trabajo de simulación es necesario seguir estos pasos para comenzar con una buena gestión de datos:
Documentar las actividades de simulación de forma eficaz a fin de gestionar el proceso, los procedimientos y los archivos para una mejor comunicación Recuperar y efectuar un seguimiento de todas las entradas y de los resultados para replicar y repetir la simulación Almacenar datos suficientes para poder recrear las condiciones de la simulación Reducir los gastos cada vez mayores requeridos para gestionar los datos, por parte de los analistas Crear una base de conocimientos para poder acceder rápidamente a la información de simulación Compartir los métodos de simulación con todos los departamentos Gestionar y archivar el proceso para los registros de auditoría
Descárgate el informe completo y podrás:
Conocer las herramientas de gestión de datos capaces de integrar simulación en el flujo de trabajo de ingeniería principal
6 pasos para crear y ejecutar un flujo de trabajo
Creación de un marco de trabajo de simulación inteligente en cada etapa
Uno de los proyectos en los que trabajamos es MASTIL. Es un proyecto enmarcado en el Programa FEDER-Innterconecta 2016. El consorcio del proyecto está liderado por GHENOVA y lo completamos Easyworks y las empresas SCIO IT y METALSHIPS. La Universidad de Vigo y AIMEN participan como entidades colaboradoras.
Objetivo principal
MASTIL desarrollará unas herramientas de gestión y asistencia con las que se podrá incrementar la flexibilidad y la competitividad de los procesos de transformación y reparación naval.
¿Qué hemos conseguido hasta ahora?
Uno de los aspectos técnicos más importantes para crear estas herramientas de soporte refiere a la localización del operario en el entorno de fabricación, por tanto en el proyecto MASTIL se ha desarrollado un sistema de localización en interiores de buques que proporciona la posición del operario en la zona de trabajo y además informa de las incidencias que se producen en el proceso
¿Cómo se localiza al operario?
La localización se consigue haciendo un uso combinado de imágenes 2D y de los diseños CAD 3D de la zona de trabajo. Esta técnica se conoce con el nombre de Matching-CAD.
Por otro lado, para el manejo de la enorme cantidad de información que este sistema puede generar, se ha desarrollado una metodología de comunicación e intercambio de información entre las herramientas de soporte y un servidor central. Este servidor central dispone de un sistema de gestión de datos (PDM) que se utiliza como enlace entre la fase de diseño y producción, otra de las necesidades que se pretende cubrir con este proyecto.
escaneado 3D del entorno de desarrollo
Como os decíamos, también fue necesaria la obtención de diseños 3D de buques de los que no se disponía de planos detallados. Para eso, se han desarrollado metodologías y algoritmos de procesado de nubes de puntos que han permitido obtener los diseños CAD 3D de las zonas de trabajo a partir de datos adquiridos mediante el escaneo del buque.
Actualmente, el consorcio está centrando los esfuerzos en la integración de tecnologías para obtener las herramientas definitivas de asistencia en fabricación, mediante el desarrollo de las interfaces de usuario para la representación de escenas directas en una Tablet mediante realidad aumentada y también para la transferencia de información desde el sistema de gestión de datos de producto.
Utilizamos cookies para mejorar la experiencia de usuario en nuestra web Política de Privacidad
Los ajustes de cookies de esta web están configurados para "permitir cookies" y así ofrecerte la mejor experiencia de navegación posible. Si sigues utilizando esta web sin cambiar tus ajustes de cookies o haces clic en "Aceptar" estarás dando tu consentimiento a esto.