modelado de híbrido solidworks

5 técnicas para mejorar los rendimientos en el modelado híbrido superficies-sólidos.

Técnicas de modelado híbrido

El modelado complejo es a menudo un ejercicio de múltiples métodos, y tener varias formas de lograr cualquier tarea siempre es de ayuda. Habrá situaciones en el diseño donde es probable que necesitemos cada una de las técnicas de modelado híbrido, enumeradas a continuación. En cuanto a qué técnica es mejor, no hay una sola respuesta que sea válida en todos los casos, pero con este post podrás valorarlas en varios aspectos.

En este ejemplo veremos el diseño de un cuerpo de una guitarra y emplearemos varias técnicas que, aunque logran el mismo resultado, tienen rendimientos muy diferentes:
1. Extruir un sólido usando la condición de Hasta la superficie.
2. Extruir un corte usando la condición de fin Hasta la superficie.
3. Cortar con superficie.
4. Reemplazar cara.
5. Recortar superficies y crear sólido.

Para todos los casos y para ahorrar tiempo, partiremos de la parte delantera de la guitarra ya modelada como superficie y el contorno de la parte posterior. Fíjate:

Modelado de superficie

Ahora entremos en detalle en cada técnica y cómo se hace:

  • Técnica 1: Extruir un sólido usando la condición de Hasta la superficie.

Extruimos el croquis Contorno Cuerpo Guitarra con la operación «Extruir saliente/base»  . En Condición final elegimos la opción de Hasta la superficie y en Cara/Plano seleccionamos la superficie Coser superficie superior.

contorno guitarra

Aceptamos y ya tenemos nuestro cuerpo de guitarra como sólido terminado.

  • Técnica 2: Extruir un corte usando la condición de fin Hasta la superficie.

Una vez más, extruimos el croquis Contorno Cuerpo Guitarra con la operación Extruir saliente/baseEn Condición final elegimos la opción de Hasta profundidad especificada y le damos un valor que sobrepase la superficie Coser superficie superior y obtendremos el siguiente resultado:

extruir en solidworks

IMAGEN DE CONDICIÓN FINAL

Creamos un croquis en el final del nuevo sólido creado en la operación anterior y con la cara aún seleccionada, hacemos clic en Convertir entidades para convertir los bordes en entidades del croquis. Hecho esto, y sin cerrar el croquis, vamos a la operación En Condición final elegimos la opción de Hasta la superficie y en Cara/Plano seleccionamos la superficie Coser superficie superior. Fíjate a continuación cómo se hace:

modelado híbrido solidworks

Aceptamos y, una vez más, ya tenemos nuestro cuerpo de guitarra como sólido terminado.

  • Técnica 3: Cortar con superficie.

Extruimos el croquis Contorno Cuerpo Guitarra con la operación Extruir saliente/base que ya os enseñamos más arribaEn Condición final elegimos la opción de Hasta profundidad especificada y le damos un valor que sobrepase la superficie Coser superficie superior. Obtendremos una vez más el resultado de la IMAGEN DE CONDICIÓN FINAL (ver más arriba)

Ahora, utilizando la operación   seleccionamos la superficie Coser superficie superior en el apartado de Superficie seleccionada para cortar. Os lo mostramos a continuación:

Como en los anteriores ejemplos, aceptamos y ya tenemos nuestro cuerpo de guitarra como sólido terminado.

  • Técnica 4: Reemplazar cara.

Extruimos el croquis Contorno Cuerpo Guitarra con la operación Extruir saliente/baseEn Condición final elegimos la opción de Hasta profundidad especificada y le damos un valor que sobrepase la superficie Coser superficie superior y obtendremos el resultado de la IMAGEN DE CONDICIÓN FINAL (ver más arriba)

Ahora bien, utiliza la operación  , selecciona en Caras de destino para reemplazo la cara del final del nuevo sólido creado en la operación anterior y en Superficie(s) de reemplazo seleccionamos la superficie Recubrir superficie.

modelado de híbrido solidworks

 

Como siempre, acepta y ya tenemos nuestro cuerpo de guitarra como sólido terminado.

  • Técnica 5: Recortar superficies y crear sólido.

Extruimos el croquis Contorno Cuerpo Guitarra con la operación Extruir saliente/baseEn Condición final elegimos la opción de Hasta profundidad especificada y le damos un valor que sobrepase la superficie Coser superficie superior y obtendremos el resultado de la IMAGEN DE CONDICIÓN FINAL (ver más arriba)

Utilizando la operación  seleccionamos en Caras por eliminar la cara del final del nuevo sólido creado en la operación anterior y en Opciones seleccionamos Eliminar.

Aceptamos y obtenemos dos superficies. Ahora, utilizando la operación , y con el Tipo de recorte marcado en Simultáneo, seleccionamos las dos superficies existentes en el apartado Superficies de recortar.

Seleccionamos las partes de las superficies que queremos mantener en Piezas a mantener y seleccionamos la opción de Crear sólido.

modelado híbridos solidworks

Aceptamos y ya tenemos nuestro cuerpo de guitarra como sólido terminado.

Tal y como comentamos anteriormente en todas las técnicas obtendremos el mismo resultado:

Aunque cada una de las técnicas que se acaban de plantear arrojan resultados equivalentes en términos de geometría, algunas de las técnicas cobran un peaje más alto que otras en términos de rendimiento del sistema y tiempos de reconstrucción.

Si bien los resultados pueden diferir en las diferentes computadoras, el siguiente es un ejemplo representativo de los tiempos de reconstrucción de algunas de las técnicas, según lo medido por el comando Herramientas, Calcular, Evaluación de rendimiento.

Técnica Tiempo de reconstrucción
   Técnica 3: Cortar con superficie    2,40 segundos
   Técnica 1: Extruir hasta la superficie    2,46 segundos
   Técnica 2: Cortar hasta la superficie    2,81 segundos
   Técnica 4: Reemplazar cara    3,77 segundos
   Técnica 5: Recortar y crear sólido    4,35 segundos

¿Cómo instalar SOLIDWORKS Composer?

¿Ya te ha llegado tu número de serie de SOLIDWORKS Composer y ahora necesitas instalarlo? Desde el departamento de soporte te damos las claves para que lo instales tú mismo.

Prerrequisitos de instalación

Antes de empezar, te recomendamos que compruebes que tu equipo está preparado con los siguiente prerrequisitos:

  • Fíjate que tu sistema sea compatible: Ver requisitos de sistema aquí
    Nota: Composer todavía no es compatible con Windows 8.
    Nuestra recomendación de RAM es de 16 G
  • Desactiva antivirus y antispyware
  • Accede a tu ordenador con derechos de administrador completos
  • Haz clic en el botón de Windows (ya sea desde el teclado o la pantalla) Escribe «UAC» (para cambiar configuración de control de cuenta de usuario) seguido de la tecla enter. Se mostrará una ventana en la que verás una barra de desplazamiento vertical. Lleva la barra hasta «nunca notificar» para la instalación (requiere reiniciar el ordenador). Al terminar la instalación podrás volver a cambiarla si lo prefieres.

Pasos para la instalación

En unos pocos pasos veremos cómo realizar esta instalación. Es muy sencillo…

  1. Abre «Programas y características» de Panel de Control. Selecciona el Solidworks y el botón de «Cambiar». Veamos un ejemplo con una versión de 2016 de Solidworks.
  2. En la próxima pantalla marca la opción de «Modificar la instalación individual»instalar SOLIDWORKS Composer
  3. Asegúrate de que SOLIDWORKS Composer esté marcado y tu número de serie metido en los cuadros correspondientes. Dale a «Siguiente»

  4. Si en la próxima pantalla de «Selección de productos» está marcada la opción de «SOLIDWORKS Composer player», debes desmarcarlo, para que te aparezca la opción de «Solidworks Composer»

  5. Selecciona la opción de Solidworks Composer (la que tiene el pequeño botón de «+»)

  6. Verifica toda la información en la pantalla y continúa con la instalación, en el botón de «Siguiente»
  7. Haz  clic en el botón de «Instalar» o «Descargar e Instalar» para continuar
  8. ¡Ya se está instalando Solidworks Composer!

Ya veis que es muy fácil instalar vuestra nueva licencia de Composer, ahora sólo os queda empezar a usarlo y contarnos todas las documentaciones que estáis creando con este programa.

No te olvides de que se integra completamente con SOLIDWORKS CAD y que una vez se actualicen los datos en CAD, se actualizan en tu documentación técnica. Si quieres ver cómo hacerlo, no te pierdas la webinar de Composer que hicimos en Easyworks

configurar acodados solidworks

¿Cómo trabajar con tablas de diseño en Solidworks CAD?

En esta entrada os voy a hablar de las tablas de diseño, para que veáis lo útiles que son cuando queremos construir múltiples configuraciones de archivos de pieza o ensamblajes.

NOTA: Para poder trabajar con las tablas de diseño es necesario que tengáis el Microsoft Excel instalado en vuestros equipos.

Cuando trabajamos con SOLIDWORKS, a veces interesa tener en un mismo archivo, múltiples configuraciones, como por ejemplo el acodado de la imagen que os mostramos a continuación. En esta pieza hace falta tener varias configuraciones que representen los diferentes tamaños que ese elemento puede tener.

configurar acodados solidworks

Para los que aún no conozcáis esta utilidad, podríais pensar que la solución a este problema sería ir añadiendo configuraciones y modificar las operaciones una a una. Hacer esto llevaría mucho tiempo, y, ¡no queremos eso!

Así que, en vez de hacer eso, vamos a crear estas configuraciones añadiendo una tabla de diseño. Para ello vamos a:

«Insertar -> Tablas -> Tablas de diseño»

En el Feature Manager aparece el siguiente menú desplegable con algunas opciones para configurar nuestra tabla, por ejemplo, cómo queremos que se añadan los parámetros a la tabla, control de edición sobre ella, u opciones de agregar filas/columnas nuevas en la tabla.

tabla de diseño

Seleccionamos «creación automática», y aparece entonces una ventana emergente con todos los parámetros configurables de ese archivo, seleccionamos los que nos interesan:

parámetros configurables del archivo

Automáticamente aparece una hoja de cálculo. La primera columna corresponde a las configuraciones de nuestra  pieza, el resto son los parámetros que acabamos de escoger.

configuraciones de pieza

Completamos la tabla, para esto añadimos configuraciones y los valores que queramos que las definan.

configuraciones y valores de pieza

Cuando cerramos la tabla de diseño, y volvemos al modelo, si vamos al Configuration Manager, veréis que ahora hay varias configuraciones, que tienen el nombre que acabamos de poner en el Excel, y si vais cambiando de una a otra, veréis como sus dimensiones van cambiando.

Así de fácil y rápido es crear diferentes configuraciones utilizando las tablas de diseño. Como podéis ver, es una herramienta muy útil y que debéis tener en cuenta cuando trabajéis con configuraciones de piezas  o ensamblajes.

Para cualquier duda o consulta no dudéis en contactar con nosotros a través de soporte@easyworks.es, ¡estaremos encantados de ayudaros!

como crear componentes en routing

Aprende fácilmente a crear componentes de Routing

En esta entrada del blog, os voy a hablar sobre la creación de componentes de Routing para añadir a vuestras bibliotecas y que los podáis usar en vuestras instalaciones.
Lo primero que se debe hacer es comprobar si en la Biblioteca de diseño existe algún componente que se adapte a lo que necesitáis, también le podéis echar un ojo a la carpeta «contenido de SolidWorks«, aquí tendréis acceso a modelos 3D de proveedores y usuarios, quizás ahí está lo que os hace falta.

biblioteca de diseño de routing   library design piping

En el caso de que no esto no sirva, lo que desde SOLIDWORKS recomiendan es copiar una pieza similar y editarla, como por ejemplo:

crear componentes en touting solidworks —>aprende a crear componentes routing

Para crear el codo personalizado, lo que se ha hecho, es copiar un codo de la biblioteca y editarlo, de esta forma conservamos todas sus configuraciones con los tamaños de cada una de ellas, así como sus CPoints y RPoints.

– NOTA: CPoints y RPoints son unos puntos especiales que sirven para guiar los sub-ensamblajes de Routing.

– CPoint: Es el punto de un componente de Routing (codos, brida, conector) donde el segmento de Routing (el               tubo) empieza o termina. Definen la longitud de los tramos de tubería.

– RPoint: Es el punto de un componente de Routing que se usa para posicionar un accesorio en una intersección o punto final del croquis de recorrido.

componente de routing

Si aún así esto no sirve, podréis usar el «Routing Component Wizard», del Routing Library Manager, asistente que guiará la creación de componentes de Routing.

En el siguiente vídeo os enseño como funciona:

Como veis es muy sencillo, y si seguís estos pasos no tendréis ningún problema para completar vuestra Biblioteca de diseño con componentes de Routing.

Si queréis más información, tenemos disponibles en nuestra plataforma online dos cursos muy interesantes de SOLIDWORKS Routing, uno enfocado en Tubing y otro en Piping.

presupuestos de fabricación

5 pasos para empezar a utilizar Costing de SOLIDWORKS

¿Qué es Costing?

SOLIDWORKS Costing ayuda a calcular lo que cuesta fabricar piezas de chapa metálica, mecanizadas, multicuerpo y piezas soldadas mediante la automatización del proceso de cálculo de costes y elaboración de presupuestos de fabricación.

La herramienta ayuda a los diseñadores a tomar decisiones de diseño en función del coste de fabricación y a los fabricantes a crear presupuestos para los clientes. Siempre que cambie un diseño se puede ver de inmediato el nuevo coste actualizado junto con un desglose de costes detallado.

Algunos detalles de la herramienta interesantes:

Con plantillas configurables y personalizadas.
La plantilla de Costing contiene los procedimientos que utilizarías tú o el proveedor de fabricación para fabricar la pieza. En ella puedes especificar información tal como el coste de material y los tamaños, el coste de las operaciones de fabricación y los costes de configuración de fabricación.

SOLIDWORKS Costing ayuda a calcular lo que cuesta fabricar piezas mediante la automatización del proceso de cálculo de costes y elaboración de presupuestos.

La herramienta calcula el coste de fabricación a partir de la información de material de la pieza.

El Panel de tareas muestra el Coste estimado por pieza.

5 pasos para utilizar Costing

PASO 1. Activar costing.

activar costing en solidworks

PASO 2. Elegir método, plantilla y comenzar con estimación de costes.

En costing se pueden hacer cálculos para piezas de chapa metálica y piezas mecanizadas y tener tus plantillas de costes según tus proveedores.

plantilla de costes

PASO 3. Configurar las tareas de costing. La herramienta costing calcula el coste de fabricación a partir de la información de material de la pieza.

Se puede configurar la clase y tipo de material, poner un coste de material para hacer una estimación del coste de la pieza según los procesos de fabricación.

PASO 4. Actualización automática del coste al varía la geometría de la pieza.

pieza original

Pieza original

dimensión y parámetros

Se cambia una dimensión, operación o parámetro.

actualización de costes

Se actualiza el coste, informando en rojo que incrementa el coste en un %.

PASO 5. Generación de informe.
informe de costing

Descárgate aquí el informe completo que sale al realizar estos pasos como lo hemos hecho nosotros.

Convierte tus modelos a IFC con SOLIDWORKS y edita las propiedades con SIMPLEBIM

El formato IFC es el formato estándar de transmisión de datos para entornos BIM en el sector de la construcción. Permite trasladar la información del modelo entre distintos softwares BIM tales como, Revit, Archicad, Allplan, CYPECAD, TEKLA, etc.

Desde SOLIDWORKS podemos guardar modelos como entidades IFC incluyendo todo tipo de propiedades. Este archivo IFC podrá abrirse posteriormente con la aplicación SIMPLEBIM teniendo acceso a todas sus propiedades y permitiendo la edición de sus valores.

Pasos a seguir:

Desde SOLIDWORKS debemos clasificar nuestro modelo como entidad IFC, para ello:

1.- Abrimos el archivo de pieza o ensamblaje de SOLIDWORKS
2.- Hacemos clic en Archivo > Propiedades
3.- En el cuadro de diálogo, seleccionamos la pestaña Personalizar:
a) En Nombre de propiedad, seleccione la clasificación AEC conveniente, por ejemplo, la clasificación Omniclass.

BIM - personalizar nombre de propiedad

b) En Valor/Expresión de texto, seleccione la taxonomía adecuada.

BIM - Personalizar Taxonomía

c) Haga clic en Aceptar.

4.- Ahora exportamos el archivo IFC haciendo clic en Archivo > Guardar como
5.- En el cuadro de diálogo Guardar como, para Tipo de archivo, seleccione IFC 2×3 o IFC 4
6.- Haga clic en Opciones
7.- Seleccione OmniClass, Uniclass2015, Propiedades personalizadas, Material y propiedades físicas y Unidades, y haga clic en Aceptar.
8.- Si va a exportar a IFC 4, guarde como una de las siguientes opciones:

  • BREP
  • BREP y triangulación
  • Triangulación

9.- Seleccione el nombre de archivo y la ubicación, introduzca una descripción opcional y haga clic en Aceptar.
10.- SIMPLEBIM es un magnífico software de edición de IFC desarrollado por DATACUBIST, veamos cómo abrir un archivo IFC generado por SOLIDWORKS para posteriormente editar los valores de sus propiedades, para ello en el cuadro de diálogo inicial de SIMPLEBIM hacemos clic en Importar archivo IFC4 o IFC2x3

BIM - Importar archivo IFC

11.- Seleccione Revisar… para abrir el explorador de archivos

12.- Seleccionamos el archivo .ifc. y pulsamos Abrir
13.- Arrastramos los objetos al panel de propiedades. Se mostrarán todas las propiedades provenientes de Solidworks, las personalizadas, físicas y de material, así como las correspondientes a la clasificación IFC.

Propiedades BIM - Solidworks y simplebim

14.- En la cinta de herramientas en el grupo Espacios de trabajo desplegamos el icono Editar propiedades y ejecutamos el comando Abrir editor de valores de propiedad.

15.-  En el panel lateral izquierdo se muestra el Editor de valores de propiedad. Desplegamos la primera persiana y seleccionamos Building Element Proxy.

16.-  En la segunda persiana se muestran todas las propiedades del archivo IFC. Seleccionamos por ejemplo Revisión y sobrescribimos el valor 2

17.- Ahora exportaremos el archivo IFC, para ello en la cinta de herramientas en el grupo Exportar desplegamos el icono Exportar IFC y ejecutamos el comando Exportar IFC.

18.- Guardamos el archivo
19.- Ahora abriremos este archivo .ifc en un software BIM, por ejemplo, REVIT. En esta aplicación hacemos clic entonces en Archivo > Abrir > IFC

20.-  En el explorador de archivos seleccione el archivo IFC
21.-  En la zona de gráficos de Revit seleccionamos el modelo y en el panel de Propiedades haga clic en Editar tipo para mostrar las propiedades. Consultamos los Parámetros IFC y observamos tanto las propiedades personalizadas de Solidworks, las propiedades AEC así como las valores modificados en la aplicación SIMPLEBIM

BIM - Propiedades de tipo Revit

6 pasos para crear tu primera tubería con SOLIDWORKS

Si nunca has trabajado con el complemento de Routing de SOLIDWORKS, hoy te vamos a enseñar los primeros pasos que tienes que dar para crear una tubería.

1. Lo primero que tenemos que hacer es activar el complemento de Routing de SolidWorks.
Para eso vamos a Herramientas > Complementos y activamos casilla de routing.

NOTA: Las tuberías creadas usando Routing, son sub-ensamblajes de recorrido, por lo tanto, para empezar a diseñar una tubería, lo primero será crear un ensamblaje.

2. Vamos a la biblioteca de diseño, ahí seleccionamos el componente de Routing con el que queramos empezar la tubería, en este caso una brida

3. Arrastramos la brida desde la biblioteca de diseño al espacio de trabajo. En el momento que la soltemos, aparecerá una ventana emergente, pidiéndonos que seleccionemos una configuración.
Esta configuración sirve para definir el componente, en este caso, el tipo de brida y su diámetro nominal, que será también el tamaño de nuestra tubería. Fíjate a continuación:

Seleccionamos entones la configuración que necesitemos para nuestro diseño.

4. En el Feature Manager se desplegará un menú con las siguientes opciones para nuestro sistema de recorrido:

 

 

Analicemos cada una de las propiedades que nos muestra este menú:

Nombre de archivo
Sub-ensamblaje sistema de recorrido: Aquí indicamos la ubicación y el nombre de la ruta.
Plantilla sistema de recorrido: Para seleccionar una plantilla de recorrido.

Tubería:
El primer campo es para seleccionar la plantilla de la pieza de tubería.
Configuración base: Aquí seleccionamos las características de nuestra ruta, SOLIDWORKS nos filtrará ya los diámetros nominales de la plantilla de pieza que  acabamos de seleccionar con los de la brida que seleccionamos en el punto 3.
Podremos indicar también separaciones de soldadura o longitudes estándar.

Pliegues acodados:
Podemos escoger si queremos seleccionar codos estándar de la biblioteca, o pliegues formados.
Lo siguiente es, igual que antes, seleccionar la plantilla pieza del codo, y después su configuración base.

Envolturas
Con esta opción podremos definir algún material que cubra nuestro tubo, una capa aislante, protectora…
Seleccionamos lo que nos interese y aceptamos.

5. Ahora podemos ver que nuestro sub-ensamblaje de recorrido ya aparece en el árbol de operaciones.

Ahora ya podemos empezar a dibujar nuestra tubería. Hay varias opciones para esto, recorridos automáticos entre dos puntos, dibujar el ruteado nosotros mismos, o dibujar la tubería a lo largo de la geometría de un cuerpo. En este caso hemos optado por dibujar la tubería nosotros mismos.

6. Si desplegamos el sub-ensamblaje de recorrido vemos que aparece una carpeta con los componentes de la ruta (bridas, codos, empalmes…), otra carpeta en donde salen los diferentes tramos (los tubos entre componentes) y otra con el croquis de la ruta (recorrido).

 

primera tubería con SOLIDWORKS

Como habéis visto, es muy sencillo e intuitivo crear un ruteado usando la herramienta de Routing de SOLIDWORKS, pero si os quedáis con ganas de más, os invitamos a asistir al curso de Routing que impartimos en Easyworks y que pretende dotar a los alumnos de los conocimientos básicos de ruteado de tuberías.

Desde hace unos meses disponemos en nuestra plataforma online de dos cursos de Routing, uno centrado en Tubing y el otro en Piping, que os pueden ser de mucha utilidad si empleáis o queréis aprender a usar esta herramienta. 

desinstalación completa de solidworks

Desinstalar productos SOLIDWORKS de escritorio

Si tienes la necesidad de desinstalar tu SOLIDWORKS, bien porque deseas volver a instalarlo o bien porque cambias de ordenador, vamos a ver cómo lo puedes hacer. Primero guarda tu configuración de SOLIDWORKS: ¿Cómo guardar mi configuración de SOLIDWORKS? – Easyworks Nota: Recuerda que para que no se te borren las plantillas y elementos de biblioteca, que has personalizado, estos deben estar guardado en una ubicación diferente a la de la instalación.   Desinstalación de productos:
Cuando accedemos al «Panel de Control» de Windows, y seleccionamos Desinstalar o cambiar un programa, buscamos el software de SOLIDWORKS y se abrirá el gestor de instalación de SOLIDWORKS. Seleccionamos los productos que queremos desinstalar:
Seleccionar las opciones que más se adapten a nuestras necesidades y a continuación vuelve al resumen:
Para finalizar pulsamos en quitar elementos:
Si falla la desinstalación puede ser por diversas razones. Por ejemplo, una muy común, es que la carpeta de archivos de programas para la instalación de SOLIDWORKS sea borrada manualmente antes de desinstalar de Panel de Control. Windows piensa que todavía está instalado pero será incapaz de encontrar los archivos para borrar. RECOMENDACIÓN: Una herramienta muy buena para borrar una instalación fallida es Microsoft Uninstall Utility.  Puede tardar mucho en arreglar los problemas (incluso horas), pero nos aseguramos de que se desinstale correctamente. Más información en la web de Windows Support Esperamos que haya sido de ayuda, si tenéis alguna duda, dejadnos vuestros comentarios. ¡Gracias!
realidad virtual en solidworks

6 pasos para ver mi imagen renderizada en realidad virtual

En el anterior post de Visualize, hablábamos de cómo crear una imagen en este software para luego usarla en cualquier dispositivo de realidad virtual.

Hoy hablaremos de:

Ver una imagen 360 en realidad virtual

Casi todas las personas hoy en día tienen un smartphone, es por ello que en este post nos enfocaremos en estos dispositivos para la experiencia de realidad virtual. Tened muy en cuenta que este contenido es ideal para redes sociales y para vuestras campañas de marketing viral.

Una vez que el renderizado de su imagen 360 ha terminado, podrás alojarlo online para poder verlo en tu móvil smartphone. Hay varias maneras de hacerlo, nuestro compañero de SOLIDWORKS Brian Hillner nos lo explica de la siguiente.

Vamos allá:

  1. Subimos las imágenes a algún almacén de fotografías, por ejemplo Flickr. Una vez que subas la imagen, hazle clic para verla y selecciona la URL de la misma.
  2. Utilizamos la herramienta vrembed en este enlace. Donde pone «paste URL» pega la URL de la imagen que has subido a Flickr
  3. Selecciona «360» y no es necesario modificar nada más, puedes dejar los datos predeterminados.
  4. Haz clic en «Load» y en breves verás una previsualización de tu imagen en 360.
    crear imágenes de realidad virtual

    Nota: si has hecho el renderizado para una imagen estéreo del ojo derecho / izquierdo adecuado, elija ‘Estéreo 3D’ en la parte superior y modifique la configuración en consecuencia.

  5. ¡Ya tienes tu enlace para compartir! Desplázate más abajo en la sección de «Vista previa» y expande el menú de «Exportar/compartir» y haz clic en «shareable URL». Se te abrirá una pestaña con tu imagen final VR 360. Ese enlace lo puedes copiar en un email o pegarlo donde prefieras.
  6. Abre el correo electrónico con la URL desde tu móvil y coloca tu teléfono en el dispositivo de realidad virtual: Samsung GearVR, Google Daydream, Google Cardboard, etc.

Esta es la manera que nos recomienda nuestro compañero Brian de SOLIDWORKS, pero hay otras maneras geniales de hacerlo. Por ejemplo, usando theViewer.co | VR Tours from your 360s.  Es interesante si quieres agregar textos, más imágenes sobre tu imagen, links a otros contenidos de VR (por ejemplo otras posiciones de cámaras adicionales), sonidos y muchas cosas más.

¿Cómo ver el vídeo 360 en realidad virtual?

Ya que la nueva opción 360 es un tipo de cámara, lo que puedes hacer es usar este tipo de cámara para crear cualquier animación compatible con Visualize Pro y experimentarla en realidad virtual. Por ejemplo, ¿qué te parecería poder crear recorridos, movimientos de cámara, vistas explosionadas, desvanecimiento de la opacidad de piezas / modelos, Sun Studies y más? ¡Ideal!, ¿verdad?

Veamos juntos algunos ejemplos de cómo quedarían estos renderizados




 

Solicita una demo o presupuesto de SOLIDWORKS Visualize

[contact-form-7 id=»3299″ title=»Presupuesto_Visualize»]

cómo usar solidworks visualize

9 pasos para aprender a usar la realidad virtual en Solidworks Visualize Pro

cómo usar solidworks visualize

Si la misión de tu empresa se basa en la innovación y quieres destacar de tu competencia, usar Solidworks Visualize 2018 te puede ayudar. Una de las novedades más importantes que se ha presentado este año es la capacidad de crear imágenes y animaciones inmersivas, de realidad virtual.

O sea que además del realismo que conseguíamos con las imágenes de Visualize, ahora también podremos «viajar» en ellas.

¿Cómo crear imágenes de realidad virtual?

Con Visualize Pro 2018 podemos crear cámaras «360» para renderizar las imágenes de tus productos y que sean visibles con cualquier auricular VR (desde un HTC Vive hasta un Google Cardboard). Además, tiene la opción de obtener una vista previa 360 antes de procesarla, lo que te ahorrará mucho tiempo de espera y de repetir trabajo.

  1. Crear una nueva cámara
  2. Vamos a la pestaña «Cámaras». Seleccionamos la pestaña secundaria «General» y del menú desplegable «Tipo»: seleccionamos la nueva opción «360». Esto configura automáticamente su cámara a la relación de aspecto 2:1 requeridacrear imágenes de realidad virtual
  3. En el modo de «Vista previa», ahora nos encontraremos con una vista ligeramente más amplia de la escena. Atención:  Sólo los modos de trazado de rayos rápidos y precisos y PowerBoost le mostrarán la imagen final realista deformada, por lo que deberá usar cualquiera de esos modos para ver cómo se verá la imagen final.
  4. Usando los atajos del teclado o con el ratón podrás realizar panorámicas y zoom. Posiciona la cámara 360 en la ubicación deseada. También se puede ingresar la altura de la cámara desde el suelo haciendo:
    Cámaras > Trasnformar sub-pestaña > Posición de la cámara > «Altura desde el suelo» (en metros)cómo crear imágenes de realidad virtual
  5. Ya hemos ubicado nuestra cámara, ahora vamos a activar la vista panorámica previa yendo a «Cámaras» y a la pestaña secundaria «360», ahí activaremos «Previsualizar panorámica 360».
    Esta vista cambia su ventana gráfica a lo que vería en la vista final de realidad virtual. Utiliza esta vista previa para asegurarte de que la posición de la cámara es la que tú querías: posicionado sobre un asiento, en el medio del pasillo, de pie junto a una mesa, etc.,Una vez que su cámara 360 esté perfectamente posicionada, y con la opción ‘Vista previa panorámica de 360’ habilitada, podrás girar la vista hacia donde desees comenzar la experiencia de realidad virtual. Luego, si haces clic en el botón ‘Establecer vista de inicio’ establecerás la primera vista que se ve en la experiencia final de realidad virtual.

  6. Desactiva el trazado de rayos seleccionando el modo Vista previa de la barra de herramientas principal.
  7. Con la nueva cámara 360 activa, haz clic con el botón izquierdo en el botón Renderizar en la barra de herramientas principal.
  8. Selecciona JPG como el Formato de imagen y asegúrate de habilitar la nueva casilla de verificación “Incrustar reproducción de realidad virtual para redes sociales”. Así estás incrustando los metadatos para que tu renderizado se vea en realidad virtual
    Ten en cuenta que se requiere una resolución muy alta para la reproducción de imágenes en 360, cuánto más alta sea la resolución, menos pixelado habrá.
    • Mínimo: 4096 × 2048
    • Recomendado: 6000 × 3000
    • Máximo: 8192 × 4096
  9. Comienza el renderizado.

En próximos posts de este blog veremos cómo hacer para ver una imagen de 360 en realidad virtual.

cómo crear un cuadro delimitador en solidworks

4 pasos para obtener el volumen de una pieza y delimitarla

Para obtener el volumen de una pieza y así poder delimitarla, crearemos un cuadro delimitador.

Cuadro delimitador ¿Qué es?

Un cuadro delimitador, es un croquis 3D generado automáticamente por SOLIDWORKS, que nos permite obtener de forma directa la longitud, ancho, fondo y volumen de la pieza sobre la que es aplicado.

SOLIDWORKS 2017 Y ANTERIORES

La opción de cuadro delimitador en estas versiones, sólo es aplicable para elementos de la lista de cortes. Es decir, su aplicación se reduce a pieza soldada y chapa metálica.

Una vez creada la estructura de pieza soldada, o las diferentes chapas metálicas que compongan el sólido multicuerpo, los pasos a seguir para crear un cuadro delimitador son:

1) Desplegar la lista de cortes en el árbol de operaciones

2) Seleccionar la o las carpetas de los cortes sobre los que desee aplicar la operación

3) Clic derecho sobre ellos

4) Seleccionar la opción de «Crear cuadro delimitador»

Después de su creación, si desplegamos una de las carpetas sobre las que se ha creado el cuadro, veremos que aparece un croquis 3D. Si visualizamos dicho croquis podremos apreciar que éste, envuelve perfectamente el sólido en cuestión.

Pero el verdadero potencial de este cuadro, es que al acceder a las propiedades de estos cortes, dispondremos del Grosor, Ancho, Longitud y Volumen del sólido en cuestión. Pudiendo emplear estas propiedades a nuestro antojo para listas de materiales, etc.

 

SOLIDWORKS 2018

Una de las grandes novedades anunciadas con SOLIDWORKS 2018, es la posibilidad de crear un cuadro delimitador tanto a sólidos muticuerpo como a piezas.

A mayores de los visto en la versión 2017, en esta nueva versión la herramienta cuadro delimitador está disponible desde el menú de Geometría de referencia.

Al activar la herramienta podemos ver que nos ofrece, grosso modo, dos opciones:

– Menor ajuste: el cual nos proporciona un cuadro delimitador del menor volumen posible.

– Plano personalizado: que nos permite alinear el cuadro con la cara que mejor se adapte a nuestras intenciones

 

Una vez creado el cuadro, podremos editarlo, suprimirlo o eliminarlo como cualquier otra operación desde el árbol de operaciones.

 

Y además dispondremos de las propiedades que este cuadro nos ofrece en las propiedades personalizadas de la pieza en la pestaña específica de cada configuración.

Solidworks electrical

5 maneras de reutilizar datos y diseños en SOLIDWORKS Electrical – Parte 3

Serie de posts:
Reutilizar datos y diseños en SOLIDWORKS Electrical – Parte 1
Reutilizar datos y diseños en SOLIDWORKS Electrical – Parte 2
A continuación veremos la parte 3.
Para resumir, ya hemos visto los siguientes temas:

  1. Macros
  2. Macros de proyectos
  3. Duplicar proyectos
  4. Crear «instantáneas» o Snapshots
  5. Pegado especial

4. Crear «instantáneas» o Snapshots:

Cuando trabajamos en un proyecto y queremos guardarlo en algún nivel, podemos hacerlo con la función de Snapshots o instantáneas. Cada vez que revisemos el diseño podemos pedirle a SOLIDWORKS Electrical que tome una instantánea del proyecto real antes de continuar trabajando. Esas instantáneas se guardan como proyectos que pueden ser reutilizados en otros cuando sea necesario.

Veamos como es de fácil tomar un snapshot o instantánea en nuestro proyecto eléctrico:

Si queremos que se cree una instantánea después de cada revisión, podemos marcarlo en el check. En el caso anterior se creó manualmente.

5. Pegado especial:

Estamos llegando al final de esta serie de posts sobre cómo reutilizar datos y diseños en SOLIDWORKS Electrical.

En este último apartado os comentaremos que también tenéis la opción de copiar y pegar de forma convencional, pero SOLIDWORKS va un paso más allá, ya que además puede ayudar a pegar los elementos copiados como «pegado especial» (paste special). Podemos copiar cualquier símbolo o circuito simplemente con las teclas CTRL + C y hacer clic con el botón derecho para encontrar ese pegado especial. Recuerda que este paso no es necesario para las macros, ya que arrastrando la macro dentro de la hoja ya estaría (mira este post en el que hemos hablado de macros)

Podemos asociar cables, ubicaciones, símbolos desde el circuito copiado hacia los componentes, cables, ubicaciones en nuestros proyectos.

Cuando presionemos el botón de «Siguiente» podremos asociar el componentes existente, cables o ubicaciones en los elementos copiados al proyecto existente.

Y hasta aquí esta serie de posts sobre SOLIDWORKS Electrical. Esperamos que haya sido de ayuda y si tenéis alguna duda o aportación, nos encantaría que nos dejarais un comentario.

Y si también te interesa, tenemos formación especializada para Electrical Schematic.

 

¿Qué estás buscando?
Filtrar por fecha