Partiendo de nuestros diseños, con apariencias o materiales aplicados, sin salir de SOLIDWORKS podremos crear renderizados fotorrealistas básicos
Lo primero que debemos hacer es activar el complemento de PhotoView 360
Al activar el complemento tendremos disponible la pestaña de “Herramientas de renderizado”
Podremos configurar las opciones de renderizado desde “Opciones” dentro de la pestaña “Herramientas de renderizado.
Se nos permiten múltiples opciones para la configuración del renderizado de salida.
Dentro de esta pestaña tenemos, entre muchas opciones como por ejemplo, la de “Vista preliminar”, que la podremos usar para ver como va a quedar nuestro renderizado sin tener que esperar al renderizado final.
Pero para crear un renderizado usemos “Renderizado final”,
Y se abrirá la siguiente ventana donde nos mostrará el resultado
En la parte inferior nos muestra los últimos renderizados, el remarcado con un recuadro naranja se corresponde con el de la vista actual este podremos guardarlo desde el botón “Guardar imagen”.
Obteniendo el siguiente resultado
Puedes probar con diferentes fondos…
Anímate con PhotoView 360° a crear imágenes renderizadas sencillas sin salir de SOLIDWORKS con uno pocos clics.
¿Conoces SOLIDWORKS Visualize?
Una herramienta que te permitirá realizar tus propios renderizados a partir de tus diseños CAD 3D. Te dejamos un link a nuestra formación oficial que te va a encantar:
Hemos creado esta webinar formativa para que veas lo fácil que es usar la herramienta y también puedas conocer de primera mano cómo son nuestras formaciones de SOLIDWORKS online y en streaming: con un profesor a tu disposición.
¿Cuándo?
La webinar estará disponible el próximo 8 de octubre, a las 09:00 de la mañana.
Pero no te preocupes, ese es el día del estreno, pero si te lo pierdes, la tendrás disponible igualmente. Apúntate y te mandamos el link al email 😉
¿Por qué es formativa?
Le hemos llamado webinar formativa porque puedes seguir al profesor, parar el vídeo cuando necesites y hacer los ejercicios a la vez que el profe.
Apúntate y te llegarán al email las piezas utilizadas para descargar, así como el link al vídeo privado.
¿Te gusta el modo oscuro en tu equipo? ¿tienes Windows y otros programas con modo oscuro y te gustaría tener SOLIDWORKS? Pues en SOLIDWORKS puedes elegir entre 4 tonalidades de fondo: Claro, Luminosidad Media, Medio y Oscuro.
Puedes personalizar el fondo de tu SOLIDWORKS con mayor o menor intensidad de oscuridad desde opciones del sistema. En las opciones de color de sistema puedes elegir el tema que mas te guste.
Según la opción que más te guste, SOLIDWORKS quedaría así:
Claro
Luminosidad Media
Medio
Oscuro
Yo soy fan del modo oscuro, y tu ¿de cuál eres fan?
Hola de nuevo, mundo de los SOLIDWORKERS 😉 En este nuevo post aprenderemos cómo guardar la Configuración de SOLIDWORKS cuando esta ha sido personalizada.
Cuando hablo de la Configuración de SOLIDWORKS personalizada, me estoy refiriendo a la configuración de las Opciones del sistema que han sido modificadas por nosotros, diseño de la barra de herramientas, métodos abreviados de teclad, etc…
SOLIDWORKS nos permite guardar un archivo para no tener que realizar todos estos cambios una y otra vez si cambiamos de equipo, o necesitamos volver a instalar el programa. Esto también nos permite que si trabajamos en una empresa con varios usuarios de SOLIDWORKS, todos ellos tengan las opciones de sistema configuradas del mismo modo y así no tener problemas en el uso del software.
Una vez que ya sabemos lo que es la Configuración de SOLIDWORKS y para qué usarla, vamos a ver cómo generar este archivo. Para ello se seguirán los pasos indicados en las siguientes imágenes.
De este modo se generará el archivo con la Configuración de SOLIDWORKS personalizada. Ahora bien, una vez que he generado mi archivo de Configuración, ¿Qué hago con él?
El siguiente paso sería restaurar la configuración en la nueva máquina o tras la reinstalación de SOLIDWORKS. Para ello, la forma más sencilla sería hacer doble clic sobre el archivo de la Configuración asegurándonos que SOLIDWORKS no se está ejecutando.
Tendríamos una segunda opción una vez que ya estamos ejecutando SOLIDWORKS. Sobre esta opción tenemos una pista en la segunda captura que hemos visto en el apartado anterior, ya que si en vez de ‘Guardar configuraciones’ la opción seleccionada es la de ‘Restaurar configuraciones’, emergería una ventana para la selección del archivo.
Espero que esto es sea de utilidad algún día y ayudar a mejorar vuestra experiencia con SOLIDWORKS.
Formación básica en SOLIDWORKS con certificación oficial
Entra en tu almacén de archivos de SOLIDWORKS PDM y sigue estos sencillos pasos para ver por ti mismo lo fácil que es: Haz clic en la barra de búsqueda de arriba a la derecha y escribe lo que quieras buscar.
El cuadro de búsqueda es predictivo, y cuenta con un historial que recordará tus búsquedas recientes para que puedas encontrar más rápido los datos que necesitas. Además, la búsqueda rápida es totalmente configurable, y podrás seleccionar diferentes parámetros para refinar tu búsqueda.
Si necesitas hacer una búsqueda más exhaustiva, podrás hacer clic en la herramienta de búsqueda avanzada que se sitúa justo a la derecha. Añadido a esto, las columnas de datos pueden ser arrastradas, por lo que reorganizar nuestro espacio de trabajo en SOLIDWORKS PDM es muy fácil.
Estos accesos rápidos os pueden ayudar:
Control+F: Para la Búsqueda rápida
Control+Mayus+F: Para la tarjeta de búsqueda
Además de este truco, EasyTip 😉 , me gustaría compartir contigo una webinar que hemos hecho, dónde te contamos cómo utilizamos PDM en los distintos departamentos de la empresa Easyworks.
Y por otro lado, te regalamos un descargable. Rellena el formulario para descargar gratis el ebook; Informe de investigación: Cómo gestionan los datos del producto los equipos de diseño
¡Espero haberte servido de ayuda! Nos vemos en proximos post 😉
Los símbolos en SOLIDWORKS Electrical, se pueden crear de diferentes formas. Como sabéis, también hay símbolos de distintos tipos; cada uno de ellos con sus propios atributos, cuya información está contenida en bases de datos SQL. De forma opcional podemos insertarlos en los símbolos para su visualización.
Los símbolos van a tener una serie de circuitos, cuyo tipo va a definir el modo de transmisión en la conexión del símboloy en cómo se va a realizar la numeración del equipotencial. Cuando se aplica una referencia de fabricante a un símbolo, el programa comprobará que esa referencia tiene el mismo número y tipo de circuitos que el símbolo.
Hay que mencionar también que, los atributos de un símbolo con una cadena larga de información, pueden asignarse en varias líneas (atributos múltiples).
La forma más cómoda para comenzar a crear un símbolo, es buscar si tenemos alguno con una estructura parecida. Recordad que para crear un símbolo nuevo, podemos hacerlo desde el menú «Librería\Gestor de símbolos».
Ya sabéis que, los símbolos también los podemos crear a partir de archivos de tipo DWG, los cuales son insertados en el dibujo como bloques. La inteligencia de esos símbolos, se obtiene de atributos que contienen información relevante en el diseño. Esos atributos se escriben en la base de datos y así se podrán mostrar, por ejemplo; Cuando generemos los listados como referencias de fabricante de un proyecto.
El gestor de símbolos, permite acceder a todos los símbolos que se pueden insertar en una hoja de esquema o sinóptico. Los símbolos se pueden localizar en función de su clase o por filtros, indicando el tipo de clase, el tipo de símbolo, la librería donde queramos buscarlo…etc.
¿Cómo podemos crear símbolos con SOLIDWORKS Electrical?
Crear un símbolo nuevo
En la siguiente imagen, crearemos un símbolo nuevo en la clase Disyuntores. Si el campo “Raíz de numeración” lo dejamos en blanco, ese símbolo va a heredar la raíz de la clase a la que pertenece. Si queremos que cada vez que se inserte ese símbolo, ya no haya que asignarle un fabricante ni una referencia comercial, sino que quede ya asignado, se lo indicaremos en los campos de “referencia de fabricante”. Podemos ver indicados con una flecha en la siguiente imagen:
Vamos a indicarle un nombre al símbolo que vamos a crear “disyuntor magnético bipolar”, y lo crearemos dentro de la librería “training library” ,por ejemplo. Si en el tipo de símbolo, indicamos “Símbolos multifilares” entonces ese símbolo solo se va a poder insertar en hojas de esquemático o esquemático mixto (este tipo de hoja permite insertar símbolos de sinóptico y símbolos de esquemático). En el campo “tipo de referencia cruzada” le diremos la forma en que ese símbolo se va a asociar con otros símbolos. En la siguiente imagen mostramos este ejemplo:
Una vez creado, teniendolo seleccionado, lo abrimos y le damos forma al símbolo:
¡Ojo! Los símbolos de esquema, insertados en los dibujos utilizando diferentes sistemas de unidades, se reescalan automáticamente por un factor de 1:20.
Nuestro símbolo tendrá un aspecto similar a este, solo que en vez de ser trifásico, lo vamos a hacer monofásico, esta imagen nos sirve para ver qué tipo de símbolo trataremos en este ejemplo:
Es importante, que antes de empezar a dibujar, nos fijemos en las unidades del espacio de trabajo, esto es, el paso de instantánea y el paso de rejilla. Hacemos clic derecho en la barra inferior derecha, donde aparecen F9, F8, F11, y activamos del siguiente modo con esos valores:
Debemos recordar brevemente que, F9 corresponde al espacio de instantánea. Esto va a definir por así decirlo, el paso que va a tener nuestro cursor, es decir cuando tengamos que hacer una línea, al mover el cursor se irá aumentando la línea con el paso de instantánea que le hayamos definido. F11, viene definiendo como aquellos comandos que conocemos para reconocer un punto final de una recta, un punto medio…etc. Podemos ir cambiando el espacio de instantánea mientras estamos dibujando el símbolo, de modo que para hacer líneas de detalles, podemos cambiarlo a 0,5, y luego volver a ponerlo a 1.
El símbolo que vamos a hacer, consta de 2 circuitos. El espacio entre ellos va a ser de 5mm. Primero dibujamos el primer circuito, vamos al menú Dibujar\Línea, como podéis ver el aspecto es similar a un menú de cad 2d tipo draftsight. Así podremos insertar las líneas de nuestros símbolos, y creamos entonces un dibujo de dimensiones aproximadas. En estas imágenes, os muestro lo que vamos a dibujar, y además en la imagen de la derecha están las cotas que debéis utilizar (aproximadamente) para realizar el dibujo de nuestro símbolo:
Podemos modificar el punto de inserción del símbolo, para ello en el menú “Modificar\Punto de inserción”, seleccionamos esta herramienta y haremos clic sobre la parte del dibujo donde queramos que se ubique el punto de inserción, para este caso lo indicamos en el siguiente punto:
Comprobamos que el punto de inserción está ahora en la parte superior del primer circuito del símbolo.
Una vez tenemos definido el dibujo del símbolo, podemos indicarle los atributos que queramos. Vamos para ello al menú de «Modificación del símbolo«, y seleccionamos «Insertar atributo«:
Podemos insertar además el atributo que está dentro de la carpeta “Datos de usuario de la referencia”, #REF_TZ_0_L1, que corresponde a la descripción del componente.
Si hacemos clic sobre un atributo cualquiera, podemos comprobar que en el menú lateral derecho en propiedades, podremos cambiar la justificación del texto, el tamaño o el color.
Por último, nos queda asignar los circuitos, en el menú “Modificación del símbolo\Nuevo circuito”. Indicamos número de circuitos “2”, tipo de circuito: “Disyuntor, interruptor” y en transmisión de información, le vamos a indicar “desconectable”. Esto último quiere decir, si es desconectable, que si posteriormente hacemos una numeración por cable equipotencial en un proyecto donde utilicemos este símbolo, que cada hilo que se conecte al pin 1 del circuito 0, y el otro hilo al pin 2 del mismo circuito, van a numerarse distinto (si fuera pasante la numeración sería la misma).
Hemos creado por tanto dos circuitos, que aparecerán en la ventana de “estructura del símbolo”, seleccionamos el primer circuito, botón derecho del ratón e indicamos nuevo punto de conexión no definido
En la inserción del punto de conexión, teniéndolo seleccionado como muestra la siguiente imagen, si hacemos clic derecho del ratón cambiamos la orientación del mismo, la ubicamos de este modo y lo insertamos encima del punto de inserción del símbolo en este caso.
Repetimos, seleccionamos el primer circuito, clic derecho del ratón “indicar nuevo punto de conexión no definido” para el circuito 0, e insertamos el siguiente punto de conexión.
Repetimos estas dos inserciones, en este caso para el circuito 1, de tal modo que el símbolo quede así:
Por último cerramos el símbolo, es importante que os acordéis de darle a guardar y ya tendríamos el símbolo creado.
Si a continuación insertamos el símbolo nuevo en una hoja de esquemático, observaremos que los circuitos 0 y 1, que creamos anteriormente no contienen información de su numeración, es decir nos faltaría asignarle una referencia de fabricante, que deberá contener entonces el mismo nº y tipo de circuitos que contiene el símbolo.
Podremos igualmente crear un símbolo nuevo, copiando y pegando uno existente, y luego abrirlo para modificarlo, de igual modo que se crearía un símbolo nuevo desde cero. Todo ello, desde el menú Librería\Gestor de símbolos.
¿Son necesarias referencias nuevas?
Normalmente cuando creamos un símbolo nuevo, es para añadir una referencia de fabricante nueva al proyecto que no hemos utilizado anteriormente. Por tanto, podremos pensar que por un lado tenemos que crear un símbolo nuevo, y por otro lado tendremos que crear una referencia de fabricante nueva, esto nos hace pensar que hay que trabajar por duplicado.
Pues bien, un método válido y que nos puede ahorrar trabajo, es crear el símbolo, como vimos en el ejemplo anterior con los circuitos que va a contener. Como la referencia de fabricante, va a contener el mismo tipo y nº de circuitos, entonces el primer paso es insertar el símbolo creado. Lo seleccionamos clic derecho del ratón, en propiedades del símbolo, en referencias de fabricante hacemos clic sobre “añadir referencia de fabricante”, de este modo en esa referencia de fabricante ya se van a crear los circuitos (del mismo tipo que en el símbolo) y solo tendremos que darle la numeración de los pines o conexiones que tenga esa referencia. En la siguiente imagen, se muestra un ejemplo para el símbolo nuevo que acabamos de crear:
Y por tanto solo nos faltará indicar la numeración de las bornas. Esto que os comento, es útil sobre todo para cuando tengamos que crear símbolos que contengan muchos puntos de conexión. Para indicar la numeración, solo hay que hacer clic sobre el circuito 0, por ejemplo, y en la ventana de Bornas indicar en la columna “numeración” el valor correspondiente:
Seguramente a estas alturas de año la mayoría de vosotros os habéis encontrado (al instalar una versión de SOLIDWORKS anterior a la SW2020) con un mensaje que dice que SOLIDWORKS Explorer dejará de existir como aplicación independiente.
Si no sabéis que es SOLIDWORK Explorer, continuad leyendo… 😉
¿Qué es SOLIDWORKS Explorer?
SOLIDWORKS Explorer es una herramienta de administración de archivos. Permite manipular los documentos de SOLIDWORKS con mayor facilidad. Es decir, permite mover ensamblajes o piezas, cambiar sus nombres o incluso copiarlas sin que se pierdan las referencias a otros archivos.
Además como ventaja, también nos ofrece la posibilidad de empaquetar dependencias sin la necesidad de abrir los archivos en SOLIDWORKS.
Para los que ya conocéis esta aplicación y aquellos que la acabáis de descubrir (pero os parece interesante), ¡no os alarméis al leer este mensaje de advertencia!. Las funcionalidades como ‘Pack and Go’, ‘Cambiar nombre’, ‘Mover’…se mantienen en estaúltima versión de SOLIDWORKS.
Para usarlas es necesario hacer clic derecho sobre el archivo en el explorador. Se mostrará un control denominado ‘SOLIDWORKS’ y al posicionar el cursor sobre este comando, se visualizarían las operaciones en cuestión.
Pero, ¡Ojo, mucha atención! a la hora de instalar SOLIDWORKS, es necesario seleccionar la opción de SOLIDWORKS file Utilities.
Como usuario de esta herramienta, que se incluye en el grupo de los que se han asustado al principio, espero haberos tranquilizado o incluso abrir la puerta de vuestros conocimientos con este pequeño artículo.
Gracias a SOLIDWORKS, tenemos esta divertida herramienta que hará que los más pequeños de la casa se inicien en el mundo del diseño, creando formas, figuras, collage con imágenes, etc. Incluso para los que son un poco más inquietos, podemos llegar a simular movimientos con unos sencillos artilugios mecánicos o crear también obras de arte en espiral. ¡Divertidísimo! ¿verdad?
Una vez que nuestros pequeños usuarios hagan un proyecto, podremos visualizarlo e imprimirlo tanto en:
2D: Podemos imprimir nuestro modelo en casa, como si fuera un dibujo e incluso preparar unas sencillas manualidades. (Las imágenes de un proyecto se insertan en un cubo listo para recortar y podrán montarlo). ¡Los más peques se sentirán super creativos!
3D: la función de impresión 3D permitirá descargar el archivo STL para importarlo al software que viene con la mayoría de las impresoras 3D.
Disfrutar de esta app es muy sencillo, basta con registrarse, indicar una cuenta de correo electrónico y poco más. A continuación te explico cómo puedes hacerlo.
A continuación introducimos los datos que nos solicitan y hacemos click en “Sign Up”.
En el mail que hemos registrado, recibiremos un correo para la comprobación de nuestra cuenta. Deberemos hacer click en Start Beta Now. (Te aconsejo utilizar el navegador Chrome):
Arrancamos START BETA NOW.
Lo primero que deberás hacer es ver el vídeo de introducción y crear tu avatar, (hay personajes muy simpáticos para hacerlo). Tendrás que darle un nombre, que será nuestro Screen Name. Como cursiosidad, te darás cuenta de que los nombres aquí son de lo más variopinto, (creo que es el único requisito que hay que cumplir… ¡ah! y que no esté repetido). Creamos una password, aceptamos los términos de la política de privacidad,et voilà!
Lo primero que podremos ver son, los proyectos públicos. Pinchando en el + crearemos nuestro primer proyecto:
¿Qué tal si hacemos un diseño rápido para ver qué opciones nos ofrece esta aplicación? ¡Empezamos! Pinchamos en apps y nos aparecen los menús disponibles.
No os olvidéis que podemos cambiar nuestro perfil en cualquier momento:
Pasos para utilizar la App for kids de SOLIDWORKS
Exploremos los menús
Nos pararemos un poco sobre el menú de Shape it, ya que con este post no pretendemos enseñaros toda la herramienta de Apps for kids, (ni que os aburráis), solo queremos que os resulte más cómodo su aprendizaje. Veréis como vuestros peques ganarán confianza en sí mismos al realizar estos proyectos, aunque esto no significa que no los podamos ayudar en cosas puntuales… O ellos a nosotros (nunca se sabe) 😜.
Shape it: nos sirve para hacer la base de nuestra obra, creamos objetos, podemos elegir las formas que tenemos disponibles, estirarlas, poner aristas o redondearlas.
En esta imagen hemos insertado un cubo, fijaos que si pinchamos sobre el disco amarillo podemos mover el objeto:
Por otro lado, si pinchamos sobre las flechas de colores (azul, verde o roja) moveremos el objeto en ese eje. Haciendo click sobre el cono amarillo que hay encima de cada flecha, podremos agrandar el objeto.
Todas estas opciones de mover, podemos hacerlas sobre el objeto completo o bien seleccionando una zona del mismo, pero ¡cuidado! Si hacemos solo una selección de una parte del objeto, el resultado es que se va a estirar. Así haremos esas formas tan simpáticas.
Click sobre una parte del objeto:
Pinchamos sobre la flecha azul (veis que ha cambiado a amarillo , eso es porque está seleccionada) y tiramos en su dirección.
También podemos reorientarnos para visualizar el objeto en este icono:
Seleccionando una de esas caras, nos colocaremos en esa perspectiva:
Aquí os dejo algunos consejos:
haciendo click en uno de los cuadrados laterales, como se muestra en esta imagen y después en Split fase, partiremos ese cuadrado y nos servirá para crear por ejemplo, unas orejas:
Fijaros que con la rueda del ratón hacemos zoom en el objeto, y lo podremos girar manteniendo pulsada la rueda y desplazándolo.
Si queréis salir de un proyecto, hay que hacer click sobre vuestro avatar.
Style it: para colorear, podemos seleccionar el icono de bote de pintura que dará el color seleccionado a todo el objeto, o bien el pincel para rellenar áreas.
En el icono destickers, tendremos pegatinas con formas de ojos, gafas, y una diversidad de objetos para insertar. Incluso podremos crear las nuestras propias.
Print it: para imprimir en 2D con nuestra impresora de casa ó 3D para quienes tenga esta posibilidad.
En la siguiente imagen podemos ver un cubo para imprimir y montar, seleccionando la opción Cube Print (será una manualidad estupenda para que los pequeños artistas se sientan realizados):
Capture it: para trabajar con imágenes. Esta opción creará un proyecto nuevo y podremos insertar imágenes, agregar texto y dejar volar nuestra imaginación (no solo la de los más pequeños).
Estoy segura de que con estos consejos de la app for kids de SOLIDWORKS, pasareis un rato divertido, y que los más peques de la casa le sacarán un gran partido a esta herramienta. ¡A diseñar! 😀
Una cámara de SOLIDWORKS Visualize es un punto de vista virtual en un espacio 3D que tiene posición y dirección. Podemos decir que, en una escena 3D, la cámara representa el ojo del espectador.
Cuando la escena se renderiza en calidad final, se usa la vista de cámara en lugar de la que se ve en el espacio de trabajo del software. De este modo, puede moverse por el espacio sin que afecte a la vista de la cámara.
Los controles básicos para la cámara actual están en el panel Cámara.
En la vida real muchos fenómenos físicos no suceden de manera independiente, a menudo se presentan de forma simultánea, mezclando problemas mecánicos, térmicos, de dinámica de fluidos y cinemáticos…
SOLIDWORKS Simulation resuelve este problema desacoplando dichos fenómenos y simulándolos de forma secuencial y dependiente en un proceso muy sencillo.
Gracias a este enfoque podemos secuenciar de múltiples formas estudios provenientes de los tres complementos de simulación: SOLIDWORKS Simulation; SOLIDWORKS Flow Simulation; SOLIDWORKS Motion.
En el presente post, demostraremos cómo calcular la distribución de presiones debidas a la acción del viento sobre una estructura compleja de grandes dimensiones. A continuación, vamos a transferir esas cargas a SOLIDWORKS Simulation con la finalidad de realizar un análisis estático y así poder determinar su resistencia y estabilidad frente al vuelco.
Para este ejemplo vamos a suponer un viento huracanado de 40 m/s = 144 km/h impactando lateralmente contra un letrero lastrado cuya altura es de 7 metros.
Se trata de averiguar cuál será el lastre mínimo necesario para evitar el vuelco de la estructura.
El análisis conjunto de SOLIDWORKS
Flow Simulation y SOLIDWORKS Simulation nos permitirá determinar
cuál ha de ser la carga mínima necesaria en las áreas de lastre para mantener
estable la torre cuando el viento actúa en una determinada dirección.
NOTA: Tendríamos que
realizar este estudio para distintas direcciones de viento, sin embargo, para
ilustrar el procedimiento tan sólo desarrollaremos el ejemplo para una sola
dirección.
Estos serían los pasos a seguir:
1.- Crear proyecto
Creamos un nuevo estudio
utilizando el asistente:
a) Se trata de un Análisis de tipo Externo, se excluyen todas las cavidades internas del modelo y se establece la acción de la gravedad en la dirección correcta.
b) Se toma como fluido el Aire
c) En Condiciones de Contorno dejamos los valores por defecto:
d) Es en el apartado de
Condiciones ambientales Iniciales donde especificamos la velocidad de 40 m/s en
la dirección correspondiente:
2.- Ajustar Dominio
Computacional
Ajustamos las dimensiones del Dominio Computacional para capturar bien todo el fenómeno, recordad que haremos este estudio para el viento actuando en el sentido opuesto al eje global X, por esta razón hemos dado más dimensión al dominio a barlovento:
3.- Establecer los parámetros de la malla global
Ajustamos los parámetros de malla global con valores apropiados:
4.- Ejecutar estudio
5.- Crear trazados
Creamos trazados de corte para las velocidades y trazados de superficie para las presiones relativas sobre los paramentos del letrero.
6.- Exportar resultados a Simulation
En el menú Herramientas, Simulación de flujo, seleccione Herramientas, Exportar resultados a simulación.
7.- Definir un estudio de simulación de SOLIDWORKS
En la pestaña Simulation, seleccionamos Nuevo Estudio. Nombramos el estudio como Efectos del viento. En la lista Tipo, seleccionamos el icono Estático. Hacemos clic en Aceptar. El árbol de estudio de simulación aparecerá en la parte inferior del FeatureManager.
8.- Aplicar las propiedades del material
Hacemos clic con el botón derecho
en la carpeta Piezasen el gestor de simulación y seleccionamos Aplicar
el material a todos los sólidos…
Debajo de la carpeta DIN Acero (estructural), seleccionamos 1.0044 (S275JR). Hacemos clic en Aplicar y Cerrar.
9.- Importar cargas desde SOLIDWORKS Flow Simulation.
Hacemos clic en el botón derecho en el estudio Efectos del viento en el gestor de simulación y seleccionamos Propiedades…
Hacemos clic en la pestaña Incluir
efectos térmicos/de fluidos.
En el apartado Presiones desde un análisis de fluidos, hacemos clic en la casilla de verificación junto a Incluir los efectos de la presión de fluidos desde SOLIDWORKS Flow Simulation. Hacemos clic en el botón … situado a la derecha del campo en blanco, elegimos el archivo de resultados de SOLIDWORKS Flow Simulation y hacemos clic en Abrir.
Hacemos clic en Aceptar.
10.- Crear restricción fija.
Hacemos clic en el botón derecho en Sujeciones en el gestor de simulación y seleccionamos Geometría fija. Seleccionamos la cara inferior de la placa de anclaje. Hacemos clic en Aceptar.
11.- Crear malla.
Hacemos clic con el botón derecho en Malla en el gestor de diseño y seleccionamos Crear malla. Adoptamos la configuración que figura en la captura de pantalla. Además, aplicamos controles de malla para el fuste del letrero.
12.- Ejecutar el análisis.
Hacemos clic con el botón derecho
en Efectos del viento en el gestor de simulación y seleccionamos Ejecutar.
13.- Ver el trazado de tensiones y desplazamientos.
Para ver los resultados, expandimos la carpeta Resultados y hacemos doble clic en Tensiones1 y en Desplazamietos1.
14.- Momento volcador
Ahora consultamos las fuerzas de reacción en la cara que hemos fijado de la placa de anclaje. Para ello, en el menú contextual de la carpeta Resultados, seleccionamos Enumerar fuerza resultante…
En el PropertyManager elegimos Fuerza de cuerpo libre,
para así poder seleccionar un punto de referencia que nosotros hemos creado y
nombrado como O, luego seleccionamos la cara fija de la placa.
Al pulsar el botón Actualizar obtenemos el momento de reacción Mz respecto al punto O, si ahora dividimos este valor por la distancia entre centros de gravedad de los pesos de lastre, obtendremos el par de vectores F equivalente.
15.- Conclusión.
Por tanto, para mantener el letrero en equilibrio para esta hipótesis de viento (40 m/s en dirección -X), el peso del lastre P tendrá que ser mayor o igual que F para evitar la componente ascendente.
«P ≥ F = Mz / d = 1,33 x 105 / 3,36 = 39.583 N»
Luego, la masa en kilogramos del lastre para el extremo desfavorable tendrá que ser no menor de:
Hoy vamos a hablar de cómo convertir un modelo de SOLIDWORKS, con sus propiedades, a un archivo de tipo «familia de Revit».
Veamos el procedimiento de un modelo sencillo:
Se trata de una estructura a la que le agregamos una serie de propiedades antes de su exportación. Para ello, ejecutamos el comando Propiedades de archivo… por ejemplo, clicando directamente en el icono de acceso rápido en la barra de título de SOLIDWORKS.
Agregamos, a continuación, las propiedades y aceptamos el cuadro.
El siguiente
paso es desplegar el menú Herramientas y ejecutamos el comando Exportar
a AEC…
En el PropertyManager Exportar a AEC, debemos definir el sistema de coordenadas para el archivo exportado, el modo en que este componente se hospedará en el modelo de Revit lo controlamos en este apartado. En este caso, elegimos Componente basado en suelo.Esto significa que un elemento tipo suelo en Revit se comportará como anfitrión, lo que facilitará la correcta disposición de esta familia en el proyecto.
Debemos seleccionar a continuación el Plano de Colocación, este será el correspondiente a la cara inferior de cualquiera de las placas de anclaje.
La casilla Inversión normal, invierte el vector normal de referencia predeterminado, según el tipo de alojamiento.
EasyTip: En SOLIDWORKS, “hacia arriba” suele encontrarse en la dirección +Y. Para productos AEC, como Revit, hacia arriba se encuentra en la dirección +Z.
Además, tendremos que especificar un Punto de Ubicación.
Avanzamos a la siguiente pantalla del PropertyManager clicando en Siguiente.
En esta
pantalla seleccionamos el nivel de detalle que tendrá el archivo exportado.
Existen diferentes opciones:
Alta
El modelo se exporta tal cual, sin eliminar ningún detalle.
Medio
Se eliminan todos los componentes internos. Se elimina la geometría de sección transversal interna y se convierte en sólido. Se eliminan los redondeos y chaflanes con un radio de menos de una pulgada. Se suprimen los taladros con menos de dos pulgadas.
Bajo
Se eliminan todos los componentes internos Se elimina la geometría de sección transversal interna y se convierte en sólido. Se eliminan los redondeos y chaflanes con radios de menos de dos pulgadas. Se suprimen los taladros con menos de tres pulgadas de diámetro y extrusiones con menos de tres pulgadas en profundidad total
Personalizado
Cuando seleccionamos esta opción, la siguiente pantalla del PropertyManager nos llevará al comando Defeature.
El botón Generar vista preliminar nos permitirá ver el efecto de la selección que hagamos de las opciones anteriores.
En nuestro caso elegimos la opción Alto y pasamos a la siguiente pantalla del PropertyManager.
En esta última sección del PropertyManager, indicamos como tipo de archivo el correspondiente a Familia Revit, con extensión *.rfa.
Marcamos
también la casilla Exportar propiedades personalizadas para que el
archivo incluya todas las propiedades que hemos agregado al modelo de
SOLIDWORKS.
Finalmente pulsamos el botón Exportar.
Ya en Revit, creamos un Proyecto nuevo.
En la cinta de herramientas activamos la pestaña Insertar y ejecutamos el comando Cargar familia.
Se abre un explorador donde seleccionamos el archivo exportado de SOLIDWORKS y pulsamos Abrir.
En el Navegador de proyectos de Revit, expandimos Familias
y Modelos genéricos, desde aquí arrastramos nuestra familia a la zona de
gráficos.
Si seleccionamos el modelo en la zona de gráficos en el
panel de Propiedades podemos consultar sus propiedades pulsando el botón
Editar tipo, se podrá apreciar que el modelo conserva todas las
propiedades agregadas en SOLIDWORKS.
Espero que este tutorial os haya sido de utilidad 😉
Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Cookies de terceros
Esta web utiliza Google Analytics para recopilar información anónima tal como el número de visitantes del sitio, o las páginas más populares.
Dejar esta cookie activa nos permite mejorar nuestra web.
¡Por favor, activa primero las cookies estrictamente necesarias para que podamos guardar tus preferencias!