instalar solidworks pdm

Pasos para instalar SOLIDWORKS PDM Standard

A continuación, te presentamos un artículo que te será muy útil si estás empezando con SOLIDWORKS PDM. Te explicamos los pasos a seguir para instalar SOLIDWORKS PDM Stardard, la herramienta de gestión de archivos que viene incluida con SOLIDWORKS Premium y Professional.

¿Cómo instalar SOLIDWORKS PDM standard?

Antes de ponerse a instalar este software, es bueno conocer que elementos lo componen:

  • Servidor de base de datos: La base de datos contiene información sobre los archivos almacenados en el almacén de archivos. El servidor de la base de datos es un servicio que sondea periódicamente la base de datos en busca de actualizaciones, gestiona la importación de datos y las reglas de exportación, gestiona el sistema de mensajes, y programa las réplicas y el almacenamiento de datos de reserva.
  • Microsoft SQL Server: El servidor de base de datos debe ser alojado en Microsoft SQL Server, el cual administra los datos en los almacenes de datos. El PDM Stardard funciona solamente con la versión Express.
  • Servidor de archivado: Aloja los archivos físicos almacenados en un almacén de archivos, gestiona las transferencias de archivos entre los clientes y el archivado del almacén, así como administra los usuarios y sus credenciales.
  • Servidor de licencias: SolidNetWork License Manager gestiona las licencias.
  • Cliente de Solidworks PDM: Cada equipo que accede al servidor de archivos debe tener el software de cliente instalado.

Instalación de servidores de PDM

Lo primero que hay que hacer es instalar los servidores de PDM en el equipo que se va a utilizar de servidor. Este «equipo servidor» tiene que cumplir los requisitos de sistema que indica Solidworks

Ahora seguimos:

  • Se ejecuta el gestor de instalación de SOLIDWORKS.
  • En la primera pestaña que se muestra, la de Bienvenido, selecciona Productos de servidor, y dentro de las opciones que aparecen elige:
    • Instalar los componentes de SOLIDWORKS PDM Server en esta computadora
    • Instalar SolidNetWork License Manager (licencias distribuidas) en esta computadora

Gestor de instalación solidworks pdm

  • Ahora pulsa en Siguiente.
  • En la siguiente pestaña que aparece, Opciones del servidor SNL, se introduce el/los número/s de serie de PDM. Si son varios los números de serie se ponen separados por comas. Si tu empresa tiene varias licencias de SOLIDWORKS Professional o Premium, cada una de ellas tiene incluido un número de serie de PDM Standard distinto, todos estos números de serie hay que introducirlos en SolidNetWork Licence Manager (SNL).

Solidworks licence manager

  • Se pulsa Siguiente.
  • En la pestaña Resumen, se pincha sobre CAMBIAR en SOLIDWORKS PDM Server.

Solidworks PDM server

  • En la pantalla que se muestra, Opciones de SWPDM Server, se configura de la siguiente forma:
    • En Seleccionar producto de servidor, se selecciona SOLIDWORKS PDM Standard.
    • En Seleccionar operaciones, se marcan:
      • Servidor de archivado
      • Servidor de base de datos
      • Cliente

solidworks pdm server

  •  En SQL Server:
    • En Nombre se deja el que aparece por defecto: localhost\SWPDM,
    • Se selecciona, Instalar nueva instancia de SQL Server Express
    • Se introduce una contraseña que será para usuario sa de SQL, que es el administrador de sistemas de SQL Server. La contraseña debe incluir letras mayúsculas y minúsculas, números y caracteres alfanuméricos (#,$,^,…)

SQL server de solidworks pdm

  • Se pulsa en Regresar a Resumen y en la pestaña Resumen, se activa la casilla Acepto las condiciones de SOLIDWORKS y se pulsa en Instalar ahora.

  • Una vez que termine la instalación, en la pestaña Finalizar se pulsa en Finalizar.

Ayuda en la instalación de SW PDM

Configuración del Servidor de Archivado

Cuando se cierre el Gestor de instalación de SOLIDWORKS, aparecerá el asistente de Configuración del Servidor de Archivado.

  • En la pantalla Bienvenido, se pulsa Siguiente para empezar con la configuración.

  • Se indica la ruta de la carpeta raíz del archivado, donde se van a guardar los archivos físicos almacenados en el almacén de archivos en el servidor, por defecto es C:\Program Files\SOLIDWORKS Corp 2017\SOLIDWORKS PDM\Data.

  • Se pulsa Siguiente.
  • Se introduce una contraseña para el usuario ‘Admin’, que es el usuario por defecto de los almacenes que se creen dentro del PDM.

  • Se pulsa Siguiente.
  • Se establecen permisos de acceso a los usuarios Windows, para que puedan crear y quitar almacenes y conectarse a almacenes ya existentes.

  • Se pulsa Siguiente
  • En la última pantalla, se pulsa Finalizar.

Configuración de la instancia SQL Server Express para escuchar en un puerto TCP estático.

De forma predeterminada la instancia SQL Server Express escucha en un puerto dinámico, es decir cuando se inicia el servicio de SQL Server, el número de puerto cambia. Si el servidor tiene un cortafuegos activado, es difícil configurar las excepciones de puerto para permitir el acceso a los clientes.

Para configurar la instancia para escuchar en un puerto TCP estático hay que realizar lo siguiente:

  • Abrir el Configuration Manager de SQL Server, que se encuentra en Inicio > Microsoft SQL Server 2014 > Configuration Tools > SQL Server 2014 Configuration Manager.
  • En el panel de la izquierda, expandir Configuración de red de SQL Server y hacer clic en Protocolos se SWPDM.
  • Se hace doble clic en TCP/IP y se selecciona la pestaña Direcciones IP.

  • En IAPII, se quita el valor en puertos dinámicos TCP y se establece como Puerto TCP el 1433.

  • Se hace clic en Aceptar.
  • En el panel de la izquierda, se selecciona Servicios de SQL Server.
  • Se hace clic con el botón derecho del ratón en SQL Server (SWPDM) y se selecciona Reiniciar. Hay que comprobar que el Modo de inicio está en Automático, si no fuera así modificarlo.

Apertura de puertos en el cortafuegos.

Para que los clientes de PDM puedan acceder al almacén, el equipo servidor de tener los siguientes puertos abiertos en el cortafuegos:

  • 3030
  • 1433
  • 1434
  • 25734
  • 25735

Hay que crear las reglas de entrada en el cortafuegos, tanto para el protocolo TCP como el UDP, para dichos puertos.

Activación de licencias de SOLIDWORKS PDM.

Es necesario activar las licencias de PDM Standard en el servidor de licencias, para ello se realiza lo siguiente:

  • Se inicia SolidNetWork Licence Manager, que se encuentra en Inicio > SOLIDWORKS 20xx > Herramientas de SOLIDWORKS > SOLIDWORKS SolidNetWork License Manager 20xx, y cuando pregunte desea activar las licencias se pulsa .
  • En Información del Servidor de licencias SolidNetWork se indica el nombre del equipo, si se está usando un servidor de seguridad en este servidor y el número de puerto. Si en la instalación no se ha cambiado el puerto, se deja está pantalla con lo que hay por defecto.

  • Se pulsa Siguiente.
  • Se pulsa Seleccionar todo, se indica un email para activar automáticamente por Internet.

  • Se pulsa Siguiente.
  • Se mostrará que la activación se realizó correctamente.

  • Se pulsa Finalizar.

Y… listo!! Servidor SOLIDWORKS PDM Stardard instalado, ahora sería el turno de configurar tu propio almacén.

Si quieres más información o nos quieres enviar tu duda, más abajo puedes hacerlo en «comentarios». ¡Te leemos!

Pedir presupuesto de solidworks

Demostración de productos SOLIDWORKS

7 pasos para crear una operación de biblioteca en Solidworks

No hagas 100 veces lo mismo, ¡agrégalo a tu Biblioteca de Solidworks!

Una operación de biblioteca es una operación, o varias operaciones, que se realizan con frecuencia y que hemos guardado en nuestra biblioteca. De este modo, cuando necesitemos realizar dicha operación en un nuevo modelo, sólo tendremos que insertarla. Así, nos ahorramos tener que volver a crear todo lo inherente a dicha operación, como croquis, planos, etc.

Este tipo de operaciones no suelen y no se recomienda que contengan operaciones base. Cuando hablamos de operación base, nos referimos a la extrusión inicial sobre la que se basa nuestro modelo.

Por norma general, empleamos este tipo de operaciones para guardar operaciones de corte, taladros, pequeñas extrusiones, etc. Aunque el límite, ¡¡lo decides tú!!

¿Cómo crear una operación de biblioteca?

Para definir este proceso, nos vamos a basar en un ejemplo que nos han consultado en muchas ocasiones: encajes para pieza soldada.

1. Crea tus operaciones.

Lo primero es definir los croquis que van a regir nuestras operaciones, que en este caso, son una de corte y otra de extrusión.

Para definir los croquis, hay que evitar emplear relaciones de croquis horizontal y vertical, puesto que esto nos limitará. Imaginemos que queremos introducir nuestra operación en una superficie orientada de forma diferente a la inicial. Nos complicaría la inserción de la operación. Es por ello que siempre es aconsejable emplear relaciones de colinealidad, coincidencia a punto medio… Lo importante es pensar en qué referencias va a necesitar la operación para que sea adaptable a todos nuestro posibles modelos.

En el caso de este tubo, emplearé la paralelismo y relación de punto medio con las aristas exteriores del tubo, que hará que mi operación se adapte a cualquier medida de tubo. Por otro lado añadiré dos cotas: ancho y espesor. Con las dos cotas podré escoger el ancho de mi pestaña, y con el espesor podré emplear mi operación para todos los espesores de tubos.

2. Una vez bien definidos nuestros croquis, crearemos las operaciones de extrusión y corte. Al igual que con los croquis, es muy importante seleccionar bien las referencias que usaremos. Si podemos emplear relaciones como «por todo» o «hasta el siguiente» mejor, porque nos elimina una referencia. En caso de necesitar una referencia como un vértice o un plano, tendremos que asegurarnos que dicha referencia siempre estará disponible.

En nuestro ejemplo:

– El croquis de la operación de corte, está en la superficie del tubo, por lo que la referencia que emplearé será «hasta el siguiente».

-El croquis de la operación de extrusión, está en la superficie del corte, por lo que en este caso lo que más me conviene es una referencia a vértice (flecha roja).

3. Añade tus operaciones a la biblioteca

Con las operaciones seleccionadas, nos dirigimos a la biblioteca de diseño y hacemos clic en «Agregar a la biblioteca».

4. El Property manager nos da la opción de darle un nombre y seleccionar la carpeta en la que guardar la operación, e incluso podríamos introducir una pequeña descripción. Las operaciones de biblioteca, se guardan con extensión .sldlfp (Lib Feat Part). Una vez realizado este proceso, ya disponemos de nuestra nueva operación de biblioteca.

Pero todavía nos quedan un par de pasos a dar.

5. Configura tu operación de biblioteca

Botón derecho sobre la operación creada -> Abrir.

Lo primero que nos debe llamar la atención después de abrir el archivo, es que el árbol de operaciones es un tanto diferente de lo habitual. Fíjate que el icono del archivo se asimila a unos cuantos libros y que dispones de dos carpetas llamadas: Referencias y Cota.

6. En la carpeta Referencias, como su nombre indica, veremos todas las referencias que necesitamos para colocar la operación en una nueva pieza. El plano de colocación, será el plano de base para colocar la operación, que en nuestro caso es el que puedes ver la imagen:

Las demás referencias son las necesarias para ubicar los croquis y la condición final de la operación de extrusión.

La carpeta Cota contiene todas las cotas definidas en nuestros croquis y como podréis observar dentro de la misma existen otras dos carpetas: Ubicando cotas y Cotas Internas. Si arrastras las cotas a la primera de ellas, dichas cotas serán editables al añadir la operación en un nuevo sólido. Si por el contrario arrastras las cotas a la segunda carpeta, las cotas no serán ni visibles, ni editables. La última opción, es que las dejes tal cual están, con lo que conseguirás será verlas y en caso de que quieras sobreescribirlas. Véamoslo con una imagen:

Una vez configurados estos pequeños detalles, solo queda guardar el archivo e introducir una operación en un nuevo sólido.

7. Inserta tu operación de biblioteca a un nuevo modelo

Conociendo las referencias que tiene tu recién creada operación, solo deberás arrastrarla desde la Biblioteca de diseño hasta el plano de referencia. A continuación defines las demás referencias necesarias paso a paso, con la ayuda del visualizador de SOLIDWORKS. Y por último, si alguna cota necesita cambiar de valor, edítala y ¡listo!

Como puedes ver, con un poco de trabajo, puedes ahorrarte mucho tiempo de tu día a día evitando tener que crear una y otra vez las mismas operaciones.

¡Esperamos que esta gran utilidad de SOLIDWORKS te sea de ayuda!

Si quieres más información a o nos quieres enviar tus comentarios, ¡no dudes en ponerte en contacto con nosotros!

2 trucos para optimizar el rendimiento de Windows para Solidworks

¿Tu ordenador va «justito» y Solidworks se ve afectado?

Desde Easyworks te damos un par de tips para mejorar el rendimiento de tu equipo.

Entorno gráfico

Es bien sabido que la gestión de elementos gráficos consume muchos recursos, y es por ello que ajustando los efectos visuales de nuestro sistema operativo al mínimo posible, o eliminando al menos los más exigentes, aumentará los recursos disponibles y por tanto el rendimiento.

Para ello debemos dirigirnos al Panel de Control de Windows -> Sistema -> Configuración avanzada del sistema (menú lateral izquierdo).

En la ventana que se abre, dentro de la pestaña Opciones avanzadas, debemos dirigirnos al apartado de rendimiento y entrar en su configuración.

Dentro de las Opciones de rendimiento, nos iremos a la pestaña de Efectos visuales, y dentro de esta nos interesan dos opciones: Personalizar o Ajustar para obtener el mejor rendimiento.

 

La primera opción, nos permite seleccionar qué elementos gráficos queremos que permanezcan activos o de cuales queremos prescindir. En cambio la segunda opción, desactiva todos los elementos gráficos reduciendo al mínimo las opciones gráficas del sistema operativo y por tanto aumentando el rendimiento de nuestro equipo.

Importante

La opción Ajustar para obtener el mejor rendimiento transformará todo nuestro entorno gráfico dándole un aspecto similar al de Windows 98.

Si sois unos nostálgicos de la informática, ¡¡os encantará!!

Memoria virtual

Windows define la memoria virtual como un espacio del disco duro que es empleado como memoria RAM, por tanto, configurando bien este parámetro de nuestro S.O., dispondremos de más recursos para cargar nuestros ensamblajes, piezas y planos. Si dispones de un disco duro de estado sólido (SSD) este espacio de memoria será más eficiente que si tienes un disco duro mecánico.

En la ventana anterior, Opciones de rendimiento, nos dirigimos a la pestaña Opciones Avanzadas y dentro de ella al apartado de memoria virtual. Desactivamos el check Administrar automáticamente el tamaño del archivo de paginación para todas las unidades, seleccionamos la unidad de disco en la que tengamos instalado el S.O. y por último activaremos la opción Tamaño personalizado.

La norma general para la asignación de tamaño, es que la memoria virtual debe ser el doble que la RAM física disponible en el equipo, es decir, si tienes 8Gb de RAM el tamaño de tu memoria virtual debería ser 16Gb. Tanto la casilla de Tamaño inicial como de Tamaño máximo deben ser iguales.

Aceptamos y aplicamos todos los cambios y reiniciamos nuestro equipo.

Anímate a probar y déjanos un comentario con tus resultados 😉

¿Qué estás buscando?
Filtrar por fecha